Desde el año 2018, la colaboración entre el Automobile Club de l’Ouest y H24Project ha marcado un antes y un después en la integración del hidrógeno en el automovilismo. Inicialmente, el enfoque se centró en la utilización de hidrógeno gaseoso en carreras de resistencia, implementando un innovador sistema móvil de repostaje y compartiendo avances con diversas entidades especializadas.

Ahora, MissionH24 da un paso más allá con la adopción del hidrógeno en estado líquido, una alternativa que optimiza el rendimiento y la eficiencia en la competición. El H24EVO será el encargado de demostrar las ventajas de esta tecnología en la pista.

El futuro del automovilismo: hidrógeno en la competición

Desde su concepción, la movilidad sostenible ha sido un desafío clave para la industria automotriz. La integración del hidrógeno en el automovilismo representa una revolución tecnológica que combina eficiencia, sostenibilidad y alto rendimiento. Con el paso de los años, la evolución de este vector energético ha permitido avances significativos, consolidando su papel en las competiciones de resistencia. Ahora, una nueva etapa se abre con el hidrógeno líquido, marcando todo un acontecimiento en el desarrollo de vehículos más eficientes y competitivos.

La colaboración entre diversas instituciones y empresas especializadas ha dado lugar a innovadoras soluciones para optimizar el uso del hidrógeno en circuitos de alto nivel. Con el desarrollo del H24EVO, los ingenieros buscan maximizar el rendimiento energético y la autonomía, asegurando que la competición siga siendo un espacio de vanguardia para la movilidad sostenible.

Hyvolution Paris: escenario de presentación del H24EVO

El evento Hyvolution París, celebrado en el Hall 4 del Parc des Expositions, fue el escenario donde se presentó el H24EVO, el último avance en tecnología de hidrógeno para la competición. Durante la jornada del 28 de enero, expertos del sector, representantes institucionales y medios especializados se congregaron en torno a este prototipo revolucionario.

H24EVO

Diferentes figuras del sector automovilístico y la industria del hidrógeno compartieron su visión sobre el futuro de esta tecnología. Especialistas en movilidad sostenible, ingenieros en desarrollo de sistemas de propulsión y representantes de organismos internacionales debatieron sobre la importancia de implementar el hidrógeno como alternativa viable en la competición y, posteriormente, en el transporte cotidiano.

El stand incluyó una sección interactiva donde los asistentes pudieron aprender sobre el proceso de generación y almacenamiento del hidrógeno. Un modelo a escala del sistema de electrólisis permitió experimentar de manera práctica cómo la energía se transforma y se almacena, reforzando el conocimiento sobre esta tecnología emergente.

H24EVO: nuevo enfoque para las carreras de resistencia

El desarrollo del H24EVO no sólo busca mejorar la conducción en la pista, también establecer un precedente en la utilización del hidrógeno líquido en competencias de alto nivel. Este enfoque abre la puerta a una categoría exclusiva para vehículos propulsados por hidrógeno en las 24 Horas de Le Mans y en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA.

Desde su presentación en 2018, la iniciativa ha evolucionado de manera significativa, consiguiendo grandes logros en la investigación y aplicación del hidrógeno en el automovilismo. Los avances en almacenamiento y distribución han permitido que los vehículos impulsados por este combustible puedan competir en igualdad de condiciones con aquellos que utilizan tecnologías tradicionales.

El H24EVO es el resultado de años de trabajo en investigación, pruebas y perfeccionamiento. Su diseño incorpora innovaciones en aerodinámica, sistemas de propulsión y gestión térmica, garantizando un rendimiento óptimo en competición. Estas mejoras consolidan al hidrógeno como una opción realista para el futuro del deporte motor.

Ventajas del hidrógeno líquido en la competición

El uso del hidrógeno líquido supone una serie de beneficios clave para la movilidad en el automovilismo de resistencia. Su mayor densidad energética en comparación con su forma gaseosa permite almacenar más energía en un menor espacio, optimizando la eficiencia del vehículo en pista. Este aspecto es esencial en competiciones de larga duración, donde la autonomía y la reducción de peso juegan un papel determinante.

A nivel técnico, el almacenamiento criogénico a -253 °C garantiza una mayor estabilidad y un flujo continuo de energía, mejorando la eficiencia del sistema de propulsión. Además, los avances en aislamiento térmico han permitido minimizar las pérdidas de energía, maximizando el rendimiento del vehículo en cada vuelta.

El desarrollo de tanques especializados para hidrógeno líquido ha sido posible gracias a décadas de investigación en la industria aeroespacial. Esta tecnología, aplicada ahora al automovilismo, representa un paso adelante en la integración de combustibles alternativos en competencias de alto nivel.

Te puede interesar…