- El hidrógeno verde es ya una realidad en expansión, y el H2Med se consolida como el proyecto que marcará el futuro energético de Europa.
- Con la cooperación de algunas empresas clave, el respaldo de las instituciones y un compromiso firme con la sostenibilidad, Europa avanza con paso firme hacia una economía descarbonizada.
- Enagás lanza una nueva convocatoria de manifestación de interés sobre H2Med
El Tercer Día del Hidrógeno de la compañía Enagás, una jornada de referencia en Europa e inaugurada por el presidente Pedro Sánchez, nos ha dejado un montón de novedades relacionadas con el corredor H2Med. Liderado por Enagás junto a otros socios internacionales, este proyecto ha registrado un total de 528 iniciativas vinculadas al desarrollo del hidrógeno.
Estas propuestas han sido presentadas por 168 empresas de España, Portugal, Alemania y Francia en respuesta a la convocatoria de interés lanzada en noviembre pasado. La magnitud de estas cifras refleja el enorme entusiasmo del sector por la expansión de la infraestructura de hidrógeno en Europa.
En marcha la alianza para el Corredor de hidrógeno del suroeste H2med
Durante la celebración del Tercer Día del Hidrógeno, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, calificó los resultados como un «gran éxito», señalando que estos datos avalan «la gran demanda europea de hidrógeno verde» y el respaldo de toda la cadena de valor del sector.
H2Med: un proyecto esencial para la transición energética en Europa
El corredor H2Med se posiciona como un pilar fundamental para la transición energética del continente europeo. La iniciativa, respaldada por empresas como GRTgaz y Teréga (Francia), REN (Portugal) y OGE (Alemania), se ha consolidado como «un referente de madurez en Europa» gracias a la estrecha cooperación entre sus impulsores.
La hoja de ruta del proyecto prevé avances significativos en los próximos meses. Según Arturo Gonzalo, «los hitos previstos para 2025 indican que tanto la red troncal española del hidrógeno como el corredor H2Med van a dar un gran paso para convertirse en realidad». Además, destacó que 2024 ha sido un año clave para materializar la apuesta europea por el hidrógeno renovable.
Este optimismo es compartido por otros líderes del sector. Thomas Hüwener, consejero delegado de la alemana OGE, y Pierre Duvieusart, consejero delegado adjunto de GRTgaz, coincidieron en que la convocatoria ha sido un «gran éxito», ya que demuestra el potencial para acelerar rápidamente el mercado del hidrógeno.
España y Portugal: epicentro de la producción de hidrógeno
La Península Ibérica se ha convertido en un actor imprescindible en la producción de hidrógeno verde. Los resultados de la convocatoria de interés (“call for interest”) del pasado mes de marzo, indican que la capacidad de generación en España y Portugal supera con creces la demanda interna, abriendo la puerta a la exportación hacia el norte de Europa.
El sector gallego del hidrógeno manifiesta su interés por el H2Med
Para aprovechar este potencial, es vital modernizar las infraestructuras existentes y adaptarlas al transporte de hidrógeno. Esta actualización facilitaría la distribución del recurso hacia zonas estratégicas de Francia y Alemania. «Un proyecto perfectamente viable y que los clientes en Alemania ven con entusiasmo», señalaron los impulsores del H2Med.
La conexión entre Portugal y España, conocida como CelZa (Celorico da Beira-Zamora), contará con una capacidad de 0,75 millones de toneladas anuales. Por su parte, la interconexión submarina BarMar (Barcelona-Marsella) permitirá transportar hasta 2 millones de toneladas al año. Ambas infraestructuras han sido reconocidas como Proyectos de Interés Común (PCI) dentro de la planificación energética de la Unión Europea.
Fondos europeos y expansión de la red H2Med
El crecimiento del corredor H2Med no se detiene. Enagás ha presentado cuatro nuevos tramos de hidroductos a la segunda convocatoria de Proyectos de Interés Común de la Unión Europea, con el objetivo de obtener financiación comunitaria. Estas expansiones incluyen:
- Hidroducto Guitiriz-Zamora (Galicia).
- Hidroducto Huelva-Algeciras (Andalucía).
- Hidroducto transversal de la Meseta Norte (Zamora-Navarra).
- Hidroducto transversal de la Meseta Sur (Puertollano-Madrid-Levante).
Estos proyectos refuerzan la visión de un mercado interconectado de hidrógeno en Europa, donde la Península Ibérica desempeñará un papel central en el suministro a la industria del continente.
Impulso gubernamental y los Valles del Hidrógeno
El Gobierno de España también ha reforzado su compromiso con el hidrógeno renovable. El presidente Pedro Sánchez anunció una inversión de 400 millones de euros para respaldar los proyectos nacionales que participaron en la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno.
Además, en las próximas semanas se publicará la resolución provisional de los Valles del Hidrógeno, con un presupuesto de 1.320 millones de euros. Esta iniciativa busca fortalecer la producción y el uso de hidrógeno en distintos puntos del país, consolidando a España como líder en la transición energética.
Sánchez defendió la importancia de avanzar hacia un modelo energético independiente de los combustibles fósiles: «No podemos seguir dependiendo del petróleo y el gas extranjero para encender nuestras calefacciones o hacer circular nuestras ambulancias». En este contexto, las renovables se perfilan como la clave para la soberanía energética europea.