El Monitor del Hidrógeno del Noroeste de Europa, de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), destaca la ambición de varios países respecto al hidrógeno. La región analizada incluye: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Suiza y el Reino Unido. Casi todos ellos se han fijado objetivos para producir hidrógeno mediante electrolizadores. En conjunto, han previsto una producción de entre 20 y 40 GW para 2030.


LA AIE vuelve a afirmar el papel clave del hidrógeno verde en la descarbonización del sistema energético europeo y mundial. Los responsables políticos, explican, están incorporándolo a sus estrategias para cumplir objetivos energéticos y climáticos.

Los países que analiza el Monitor de la AIE han duplicado sus objetivos desde la invasión de Ucrania. Y, además, están pensando aumentar esos objetivos.

Según la base de datos de proyectos de producción de hidrógeno de la AIE: la producción de hidrógeno de bajas emisiones y sus derivados en el noroeste de Europa podría superar los 7 millones de toneladas/año para 2030. Pero sólo en el caso de que todos los proyectos planificados entran en funcionamiento comercial. Esto cubriría aproximadamente el 2% de la demanda total de energía primaria de la región.

Sin embargo, menos del 4% de la producción de hidrógeno de bajas emisiones para 2030 proviene de proyectos ya comprometidos. Es decir, que están en operación, han alcanzado una decisión final de inversión o están en construcción. Por tanto, como indica el Global Hydrogen Review 2023 de la AIE, debe aumentar la ambición de realizar los proyectos previstos.

El papel del Mar del Norte

Según la AIE, el Mar del Norte tiene un vasto y sin explotar potencial de almacenamiento de carbono y energía renovable. Eso podría hacer que fuera una potencia en producción de hidrógeno de bajas emisiones. Según sus datos, los proyectos vinculados al Mar del Norte podrían permitir la producción de cerca de 3 Mt/año de hidrógeno verde para 2030. Esa cifra representa casi el 40% de la producción potencial del noroeste de Europa.

Aproximadamente 25 GW de capacidad de electrolizadores podrían alimentarse mediante proyectos eólicos marinos en el Mar del Norte de aquí a 2030. Eso permitiría una producción de hidrógeno de bajas emisiones de 1,2 Mt por año, teniendo en cuenta supuestos sobre factores de eficiencia y utilización.

Sin embargo, menos del 2% de los proyectos se han comprometido. El 98% se encuentran en estudios de viabilidad o en primeras etapas de planificación.

Y señala la AIE que:

“Además de producir hidrógeno con bajas emisiones, los electrolizadores también pueden ayudar a integrar las energías renovables marinas en sistemas energéticos más amplios y limitar las restricciones de generación”.

El Mar del Norte también podría convertirse en un centro para proyectos de hidrógeno de origen fósil que capturen las emisiones resultantes. Según datos de la AIE, los proyectos vinculados al Mar del Norte podrían permitir la producción de 1,7 Mt por año de hidrógeno de bajas emisiones para 2030 a partir de proyectos de hidrógeno basados ​​en combustibles fósiles equipados con captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). Sólo el Reino Unido representa el 70% de esta oferta potencial. No obstante, más del 90% de estos proyectos se encuentran en estudios de viabilidad o en fase de concepto.

La agencia señala que la demanda es un factor importante para que los proyectos de hidrógeno sigan avanzando. Unas expectativas seguras de demanda son esenciales para los acuerdos de compra a largo plazo. Estos acuerdos pueden ayudar a reducir riesgos de inversión y a mejorar la viabilidad de los proyectos de hidrógeno renovable.

Infraestructura portuaria existente y anunciada para hidrógeno (y derivados) en el Mar del Norte.

Infraestructura portuaria existente y anunciada para hidrógeno (y derivados) en puertos de países del Mar del Norte.

Proyectos del Mar del Norte

La mayoría de los puertos grandes de la región del noroeste de Europa dan al Mar del Norte. Eso los convierte en un centro para el comercio internacional.

Doce de estos puertos ya tienen planes para desarrollar infraestructura en torno al hidrógeno de bajas emisiones o combustibles a base de hidrógeno. Y todos pretenden ampliar su capacidad para importar amoníaco, una materia prima industrial y transportador de hidrógeno que podría desempeñar un papel central, a medio plazo, en el incipiente mercado del comercio de hidrógeno.

Entre los proyectos, señala la AIE, el del puerto de Rotterdam, en Países Bajos. Allí, el productor de fertilizantes y productos químicos OCI NV ya ha tomado una decisión de inversión, respecto a su terminal, y en relación al amoníaco y al hidrógeno verde.

También se ha tomado una decisión final de inversión para el Hanseatic Energy Hub. Se trata de una terminal de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Stade en Alemania. Hemos hablado otras veces de su proyecto para importar biometano y de su disposición para el amoníaco.

Además, VTTI y Höegh LNG han acordado desarrollar una unidad flotante de almacenamiento y regasificación en Vlissingen (Países Bajos). Y podría adaptarse para importar hidrógeno.

Según los proyectos anunciados, los Países Bajos y Alemania están preparados para representar la mayoría (99%) de los 5 Mt de equivalente de hidrógeno que el noroeste de Europa podría recibir para 2030. Estos volúmenes podrían aumentar a 10 Mt de equivalente de hidrógeno para 2040.

Finalmente, se están realizando esfuerzos para desarrollar una infraestructura de transmisión de hidrógeno costa afuera en el Mar del Norte.

Cooperación regional, un aspecto clave

Los países del noroeste de Europa han lanzado numerosas iniciativas para trabajar juntos en materia de hidrógeno. Podrían expandir la producción y el comercio con bajas emisiones en la región en las próximas décadas

En abril de 2023 se publicó la Declaración de Ostende sobre el Mar del Norte como central de energía verde de Europa. Sienta las bases para la cooperación regional en materia de energías renovables marinas entre Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega y UK.

Establece la ambición de 120 GW de capacidad instalada de energía eólica marina para 2030, que luego aumentará a 300 GW para 2050. También incluye ambiciones de cooperar en la producción de hidrógeno renovable marino, almacenamiento de carbono e infraestructura de transporte de hidrógeno.

Desde la AIE recomiendan a los responsables políticos del Mar del Norte centrarse en varias áreas para liberar el potencial del hidrógeno verde. Concretamente:

  1. Creación de demanda;
  2. Plan de desarrollo regional;
  3. Integración del sistema;
  4. Enfoque coordinado para el desarrollo de infraestructuras portuarias;
  5. Enfoque conjunto para el desarrollo de cadenas de valor internacionales del hidrógeno.

También te puede interesar: