Peugeot e-Expert Hydrogen
El Peugeot e-EXPERT Hydrogen es un vehículo de vanguardia, con todas las ventajas del hidrógeno, de la tecnología de baterías y de la propulsión eléctrica. Combina dos fuentes de energía eléctrica gracias al sistema “mid-power plug-in hydrogen fuel cell electric”: una batería recargable y una pila de combustible alimentada por el hidrógeno contenido en los depósitos. Su autonomía es de 400 km y su tiempo de repostaje de 3 minutos.
Poco a poco vemos cómo muchas marcas enfocan parte de su movilidad futura hacia el hidrógeno y lo consideran clave para la transición energética. Especialmente en Europa, donde además de las inversiones en el futuro del hidrógeno, muchos países están impulsando el desarrollo de la infraestructura.
Peugeot es uno de los actores en este escenario. Desde la marca tienen claro el objetivo de convertirse en un líder de la movilidad con hidrógeno. Consideran que sus ventajas son muchas, así como su versatilidad. Repasamos cómo es el sistema de Peugeot a través del e-EXPERT Hydrogen, del que hemos hablado ya otras veces.
El innovador sistema del Peugeot e-EXPERT Hydrogen (mid-power plug-in hydrogen fuel cell electric) combina dos fuentes de energía. Trabajan conjuntamente para alimentar al motor eléctrico de imanes permanentes, que desarrolla una potencia de 100 kW y 260 Nm de par.
Situado en el eje delantero, este motor eléctrico es similar al del Peugeot e-EXPERT (versión 100% eléctrica), que se distingue por una caja de cambios adaptada a las condiciones de carga típicas de los vehículos comerciales.
Sobre sus dos fuentes de energía, pila de combustible y batería de iones de litio, así es el funcionamiento:
La pila de combustible del Peugeot e-EXPERT Hydrogen llega de Symbio y de su planta de Vénissieux, a las afueras de Lyon.
Tal y como explica Peugeot:
“La pila de combustible es un conjunto de celdas generadoras de corriente superpuestas. Es su ensamblaje el que configura una “batería”. Cada celda permite una reacción química entre dos elementos: el hidrógeno (el combustible almacenado en los depósitos) y el oxígeno (que está presente en el ambiente). Para generar la energía necesaria para que el motor eléctrico pueda propulsar al vehículo se ensamblan varias celdas».
Además:
“La reacción que se produce en cada celda es la siguiente:
Hidrógeno + Oxígeno → Electricidad + Agua + Calor = 2 H2 + O2 → 2 H2O”.
El resultado es un sistema limpio, gracias a una reacción que genera corriente eléctrica mientras libera únicamente agua.
La pila de combustible del Peugeot e-EXPERT Hydrogen se alimenta de tres depósitos con una capacidad total de 4,4 kg de hidrógeno a 700 bares de presión. Los depósitos están emplazados bajo el piso de la carrocería y no restan espacio de carga útil al vehículo.
La pila de combustible se combina con una batería recargable de iones de litio. Su capacidad es de 10,5 kWh y su potencia de 90 kW. Está situada bajo los asientos y también alimenta el motor eléctrico durante algunas fases de la conducción. Cuenta con un cargador trifásico de a bordo de 11 kW situado en el compartimento del motor.
Para Peugeot, la tecnología permite una solución para todas las necesidades de un amplio espectro de usuarios. Sobre sus ventajas:
Además, con el placer de conducción característico de los vehículos eléctricos: un par elevado desde el mismo momento en que se inicia el movimiento, sin olores, sin vibraciones y sin cambios de marcha.
En cuanto a su volumen de carga, es como el de las versiones diésel y eléctrica:
Y con respecto a la tecnología de pila de combustible:
El sistema cuenta con diferentes fases de funcionamiento:
La respuesta del motor es inmediata desde el mismo momento en que el coche inicia el movimiento, sin vibraciones, sin ruido, sin cambios de marcha, sin olores y, por supuesto, sin emisiones de CO2.
Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…
Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
Ver comentarios
Con el funcionamiento de los vehículos a motor de hidrógeno, sin emisiones de Co2 , podemos ver una menor dependencia de las baterías.