Información

Alemania podría importar hasta 100 TWh de hidrógeno verde para 2035

Según un estudio publicado por la empresa alemana Ágora, Alemania cubriría el 10% de su demanda energética a través de hidrógeno verde importado por medio de ductos de hasta 100 TWh, de los que casi un tercio procederían de España y Portugal.

Según las estimaciones de Ágora, dentro de una década, Alemania podría importar entre 64 y 100 TWh de hidrógeno verde al año. El transporte se realizaría a través de tuberías, para lo que necesitarían utilizar los corredores del sur de Europa y el norte de África. Por este motivo, necesitarán establecer acuerdos con España y Portugal, así como con el resto de países de tránsito y exportadores.

Conexión con los países del norte de Europa

La otra potencial conexión que tiene Alemania para importar hidrógeno verde es la del mar Báltico. Por esa vía no sería necesario recurrir a países de tránsito, por lo que se implementaría más rápidamente. Se prevé que la conexión con Dinamarca y Noruega esté lista para 2030, aumentándose aún más el número de conexiones con el país germano para 2035.

Con el ritmo actual de implementación, Alemania dispondría de 64 TWh en 2025. De esta cifra, 28 TWh provendrían de las conexiones nórdicas, mientras que 18 TWh llegarían desde el sur de Europa. En otro sentido, si Alemania consigue aumentar el ritmo de implementación, la cantidad de hidrógeno verde disponible podría aumentar hasta los 100 TWh.

En este escenario más ambicioso, la Península Ibérica podría aportar hasta 32 Twh de hidrógeno verde, 21 TWh desde España y 11 TWh desde Portugal. Luego, 37 TWh se suministrarían desde el mar del Norte y 14 TWh desde el mar báltico.

El problema de la conexión con el sur de Europa

Francia es uno de los principales escollos a la hora de establecer conexiones con el sur de Europa, ya que se posiciona en contra de construir una conexión terrestre a través de los Pirineos. Otra de las opciones que se baraja es establecer una conexión submarina entre Barcelona y Marsella.

Es necesario garantizar volúmenes de compra a largo plazo para poder financiar los proyectos de generación. Para conseguir este objetivo urge un mayor apoyo regulatorio, según defiende Ágora. Además, apunta que financiar este corredor con Francia será un auténtico desafío.

Te puede interesar

Carlos González Calvo

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

2 días hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

3 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

4 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

5 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

5 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

5 días hace