Proyectos e investigación

Nuevas ayudas para el hidrógeno renovable y grandes proyectos privados para su impulso a corto plazo

El Gobierno ha aprobado, con la agenda del plan de recuperación, nuevas ayudas para el hidrógeno renovable. Concretamente, 1.600 millones adicionales a los 1.555 millones de euros iniciales aprovechando los fondos europeos destinados a la nueva energía. Así lo ha anunciado la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera. Además, los proyectos privados, actualmente, cuadriplican la potencia prevista para 2030.


El Gobierno ya ha lanzado la convocatoria de las primeras ayudas. En total, 400 millones de euros: 250 para proyectos innovadores y 150 para la cadena de valor del hidrógeno renovable. Según ha explicado en Twitter Teresa Ribera, la cartera de proyectos de hidrógeno renovable cuadriplica ya los 4 GW establecidos en la hoja de ruta.

La primera convocatoria del programa H2 Pioneros, dotada con 150 millones de euros, se resolvió el pasado mes de abril. Se adjudicaron ayudas a diferentes proyectos procedentes de nueve comunidades autónomas. De ellos, nueve forman parte de las zonas de Transición Justa y/o Reto Demográfico.

Entre los adjudicatarios figuran proyectos de empresas como Cepsa, EDP, Repsol, Enagás o Naturgy, entre otras. Pese a todo, las peticiones superaron con creces la cifra de ayudas de la convocatoria.

En mayo pasado se lanzó la segunda edición de ayudas del Programa Proyectos Pioneros (H2 Pioneros II). La dotación asciende a 150 millones.

Una gran semana para el hidrógeno renovable

La nueva dotación de incentivos llega en un momento relevante para el hidrógeno renovable. Durante esta semana, como hemos ido diciendo, se han cerrado importantes alianzas entre empresas del sector. Entre ellas, las que se dirigen a los corredores marítimos de hidrógeno verde. Testigos de las alianzas fueron los propios reyes de Holanda y España.

Antes ellos, la misma Cepsa anunció la construcción de la mayor planta de amoniaco verde de Europa en su Parque Energético de San Roque (Cádiz). Toda una apuesta por el hidrógeno verde que requerirá una inversión de 1.000 M€.

Es claro el impulso de Cepsa al Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. Se trata del mayor proyecto de hidrógeno verde presentado en Europa, que tendrá una capacidad de producción de 2 GW. La inversión de Cepsa, como decíamos, se estima en unos 3.000 millones.

Asimismo, Cepsa ha firmado acuerdos de colaboración con la noruega Yara Clean Ammonia y la neerlandesa Gasunie para el suministro de amoníaco verde y la distribución de hidrógeno.

De todo ello fueron testigos los propios reyes durante el acto que se celebró en Algeciras. Además de los monarcas, estuvieron presentes empresarios europeos.

Proyectos de Iberdrola y Repsol

Pero no sólo Cepsa desarrolla una estrategia encaminada a liderar el hidrógeno verde en España. De hecho, Iberdrola también anunció, aprovechando la visita del rey de Holanda a Países Bajos, la construcción de otra planta de amoniaco verde. Estará ubicada en Huelva y supondrá una inversión de 750 millones de euros. Además, Iberdrola selló un acuerdo para suministrar hidrógeno, en forma de amoniaco verde, a ACE Terminal del puerto de Róterdam.

Los acuerdos de Cepsa e Iberdrola con ACE Terminal permiten suponer que el suministro de hidrógeno verde al noroeste europeo. Y a no tardar, ya que se espera que sea así a mediados de la década. Incluso, antes del desarrollo del gaseoducto H2Med, del que también hemos hablado. Atravesará Portugal y España para conectar con Francia y Alemania, aunque la tubería no estará operativa hasta 2030.

Por su parte, Repsol no se ha quedado atrás. Aprovechando la visita de Países Bajos, Petronor ha firmado un acuerdo sobre el corredor marítimo que unirá Bilbao y Ámsterdam.

PERTE ERHA

El Gobierno lanzó hace un año el PERTE ERHA, vinculado a energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento. Inicialmente, se dotó con 6.900 M€. Después se amplió a 7.900 M€, para movilizar otros 16.000 M€ de inversión privada.

El Gobierno quiere hacer del hidrógeno verde un proyecto de país. Se quiere alcanzar en 2024 una potencia de electrólisis de entre 300 y 600 MW, 4 GW para 2030. Es decir, un 10% del objetivo comunitario. Estos objetivos, a la vista de lo que está sucediendo, parece que se van a quedar cortos. Es posible que la próxima revisión del PNIEC recoja nuevas cifras objetivo.

FUENTES: Hidrógeno-Verde. Europa Press.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Japón cubrirá hasta el 75% de la brecha de precios entre el hidrógeno y el diésel

Japón lanza un nuevo programa de subsidios para vehículos comerciales de hidrógeno, que incluye ayudas…

2 horas hace

Con sólo 15 años, el jovencísimo equipo LABTECH revoluciona el hidrógeno verde desde Aragón

El equipo LABTECH, integrado por chicos de sólo 15 años, transforma el hidrógeno verde en…

22 horas hace

Millones en autobuses de hidrógeno que no salen de las cocheras: el caro error del Reino Unido

Más de 130 autobuses de hidrógeno financiados con fondos públicos en el Reino Unido permanecen…

1 día hace

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

2 días hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

2 días hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

5 días hace