- El proyecto La Robla Green, ubicado en León, recibirá una financiación de 445 millones de euros del Blanco Europeo de Inversiones (BEI).
- Se trata de un importe cercano al 50% del total de la inversión, que se cifra en 893 millones de euros.
- Fundación Renovables alerta: la producción de hidrógeno en España está sobredimensionada
Reolum, la promotora del proyecto La Robla Green, recibirá una financiación de 445 millones de euros por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI). El proyecto conlleva una inversión total de 893 millones de euros, por lo que la financiación europea recibida supone prácticamente un 50% del total. La Robla Green contará con una planta de producción de metanol verde, una instalación de generación con biomasa de origen agrícola y una planta de captura de CO2.
Este nuevo polo industrial se instalará en el sector «El Crispín», clasificado como suelo industrial urbanizable. Se encuentra en las cercanías de la antigua central térmica de La Robla, demolida como parte de la transición energética hacia un modelo de bajas emisiones de gases de efecto invernadero. En cuanto a la infraestructura, se ha diseñado una ordenación urbanística completa que incluye un acceso vial mediante una conexión a la carretera LE-514, una vía de acceso al polígono, un puente sobre el río Bernesga y dos rotondas. También se construirá un apartadero ferroviario conectado a la línea L-130 (Venta de Baños-Gijón).
Murchison Green Hydrogen: el gigante del hidrógeno y el amoníaco verde en Australia Occidental
Los números del proyecto La Robla Green
En primer lugar, la planta de e-metanol tendrá una capacidad de producción de 100.000 toneladas anuales. Por su parte, la planta de hidrógeno verde, fundamental para la producción del metanol, contará con una capacidad de 200 MW de electrólisis y producirá 28.800 toneladas anuales del combustible renovable. Para conectar el proyecto a la red eléctrica, se utilizará una línea subterránea de 400 kV.
La instalación está diseñada para garantizar el mínimo impacto ambiental posible. Ejemplo de ello es la optimización conseguida en materia de consumo de agua, lo que le ha valido para solicitar una concesión un 72% menor a la que la central térmica utilizó durante su vida útil. De igual manera, el diseño de los procesos de la instalación se centra en devolver al río gran parte del agua utilizada.
BASF pone en marcha el mayor electrolizador de hidrógeno verde de Alemania
Permisos concedidos al proyecto
Hasta el momento, el proyecto ha recibido el permiso de acceso de demanda de 250 MW a la red de transporte, así como las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para las plantas de hidrógeno y metanol verde. De igual manera, cuenta con la Autorización Ambiental Integrada (AAI) para ambas plantas.
Te puede interesar
- Coca-Cola lanza las primeras máquinas expendedoras impulsadas por hidrógeno del mundo
- Innovación y sostenibilidad: la Junta de Andalucía apuesta por el futuro industrial y el hidrógeno con 400 millones en ayudas
- MOF: la tecnología con la que Moeve quiere transformar el almacenamiento de hidrógeno verde