Producción

Bluesolar, la tecnología pionera y patentada que puede ayudar a desarrollar el hidrógeno verde

Bluesolar ha iniciado la construcción de su primera planta piloto en la sede del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) situado en Puertollano (Ciudad Real). En ella se emplea una nueva tecnología que une fotovoltaica y termosolar. Capsun Technologies y Ghenova Ingeniería son las empresas que están detrás de la nueva y patentada tecnología. La combninación de ambas tecnología podrían contribuir a impulsar y hacer más asequible el hidrógeno verde.


Explican desde ambas empresas que la innovación se ha impulsado y patentado:

“Después de años de investigación y desarrollo con la colaboración de centros tecnológicos españoles como el CSIC, la Plataforma Solar de Almería, Tekniker, la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional de Hidrógeno y otros prestigiosos centros europeos como Fraunhofer. habiendo sido cofinanciada por CDTI y la Corporación Tecnológica Andaluza (CTA). En concreto, CTA financió el proyecto MOFHAR (Módulos fotovoltaicos híbridos de alta reflectancia), en el que participó como grupo de investigación el Instituto de Ciencia de los Materiales del CSIC”.

Bluesolar es el primer concepto para plantas de gran escala que integra energía fotovoltaica y termosolar en una única planta. Se consigue a través de sus innovadores paneles híbridos, permitiendo generar electricidad de manera ininterrumpida.

Es un nuevo concepto basado en paneles solares que funcionan a su vez como espejos de concentración. La tecnología, patentada, se centra en filtros ópticos selectivos de luz. El filtro hace posible combinar ambas tecnologías, sustituyendo los espejos de concentración por filtros integrados en paneles fotovoltaicos. Continúan generando electricidad mientras reflejan el calor, que se utiliza para almacenamiento térmico o para la generación directa de vapor.

Bluesolar y el hidrógeno verde

La tecnología de Bluesolar es compatible con la generación de hidrógeno. Y especialmente importante para sus derivados como metanol o amoníaco. Éstos necesitan un servicio de electricidad renovable de forma ininterrumpida. Asimismo, para acoplarse a plantas desaladoras, tanto térmicas como por ósmosis inversa, que tienen un alto consumo térmico y eléctrico, respectivamente.

Los resultados pre-piloto están siendo esperanzadores. BlueSolar podría convertirse en la primera tecnología mundial solar que permite suministro de energía ininterrumpida a precio de mercado. Es decir, sin necesidad de subvenciones ni tarificaciones especiales. Eso permitiría dar estabilidad de precios e independencia de combustibles fósiles.

Declaraciones

Según apunta el CEO de BlueSolar, Sebastián Caparrós:

“La integración de plantas fotovoltaicas con plantas de almacenamiento térmico con tecnología BlueSolar da lugar a un concepto de planta muchísimo más eficiente, modular, fiable, escalable y de menor complejidad tecnológica que las actuales plantas termosolares. Además, permite que las plantas fotovoltaicas puedan producir energía de forma ininterrumpida, pues el nuevo concepto de planta se ha diseñado para ser hibridado con plantas fotovoltaicas estándares, tanto ya operativas como en construcción, optimizándose la infraestructura eléctrica actual”.

Además, ha añadido:

“La clave está en el alto rendimiento de la tecnología, que permite almacenar electricidad de la red o de otras plantas renovables con una eficiencia eléctrica por encima del 90% y sin degradación, lo que supone una disrupción para el almacenamiento térmico, no solo mejorando la eficiencia de las actuales baterías eléctricas o hidráulicas de bombeo, sino que además lo hace a mucho menor coste”.

El responsable técnico del sector Energía y Medio Ambiente de CTA, Germán López, ha señalado:

“La aplicación de este tecnología tiene gran importancia en el proceso actual de transición energética” y explica que “la implementación de plantas fotovoltaicas con cogeneración térmica que se pretende alcanzar, a partir del desarrollo exitoso del empleo de filtros ópticos selectivos de la radiación solar, contribuirá a aumentar la gestionabilidad de las plantas fotovoltaicas así como a satisfacer la demanda de energía térmica en los procesos industriales”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Con sólo 15 años, el jovencísimo equipo LABTECH revoluciona el hidrógeno verde desde Aragón

El equipo LABTECH, integrado por chicos de sólo 15 años, transforma el hidrógeno verde en…

10 horas hace

Millones en autobuses de hidrógeno que no salen de las cocheras: el caro error del Reino Unido

Más de 130 autobuses de hidrógeno financiados con fondos públicos en el Reino Unido permanecen…

13 horas hace

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

1 día hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

2 días hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

4 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

5 días hace