Proyectos e investigación

La cadena de suministro para largas distancias, otro reto a superar para el hidrógeno verde

Ante el creciente número de proyectos relacionados con el hidrógeno verde en todo el mundo, la demanda de ese gas renovable podría llegar a multiplicarse por seis a mitad de siglo. Sin embargo, no es un secreto que el hidrógeno renovable todavía se enfrenta a algunos retos significativos, entre los que figura el establecimiento de cadenas de suministro para su transporte a largas distancias.

En este contexto, Investigadores de la Universidad Tecnológica de Sidney (UTS) han desarrollo un modelo de cadena de suministro con el potencial de convertir al H2 en un actor global viable. ¿Cómo se puede hacer posible?

Kaveh Khalilpour, profesor de la UTS y principal autor del estudio, explica:

«Como estudio de caso, hemos investigado ocho opciones de cadena de suministro compuestas por dos electrolizadores (alcalino y de membrana) y cuatro opciones de portadores (hidrógeno comprimido, hidrógeno licuado, metanol y amoníaco) para la exportación desde puertos australianos a tres destinos en Singapur, Japón y Alemania.»

El reto que supone el transporte de hidrógeno verde

Pese a la gran densidad energética gravimétrica del H2, los principales retos se centran en la complejidad que supone su almacenamiento y transporte. Esto es así por su bajísima densidad en condiciones ambientales, que da como resultado una reducida densidad energética volumétrica. Por ello, es necesario realizar una compresión de 100 a 700 bares o la licuefacción a un punto de ebullición extremo de -253 ºC a fin de aumentar su densidad energética volumétrica para poder almacenar y transporte grandes cantidades.

Segula Technologies explica los retos tecnológicos del hidrógeno en Europa: producción, transporte, almacenamiento e industrialización

Cabe dejar claro que el hidrógeno, en sí mismo, no constituye una fuente energética. Se trata de un portador que puede almacenar o transportar una gran cantidad de energía. En este sentido, el metanol y el amoníaco son combustibles portadores muy eficaces que pueden derivarse del hidrógeno renovable. Generalmente, el transporte de metanol y amoníaco es más fácil que el del hidrógeno, ya que no requiere de temperaturas tan bajas durante el proceso.

Según señala el estudio, el H2 convertido en forma de metanol tiene la mayor densidad energética y es asequible a la hora de producirlo y enviarlo. El coste sería de 8,87 dólares por kilo de hidrógeno enviado. De hecho, el estudio apunta que el metanol almacena la mayor cantidad de energía para todas las vías de cadena de suministro.

Otra opción la ofrece el hidrógeno licuado, cuyo coste por cada kilo de H2 entregado es de 9 dólares por kilo.

 

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

2 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

2 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

4 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

4 días hace

Hidrógeno verde: el nuevo oro limpio que moverá el mundo

El hidrógeno verde se consolida como el combustible limpio del futuro, clave para descarbonizar el…

5 días hace

España cuenta con todos los ingredientes para liderar la transición europea hacia el hidrógeno verde

España es uno de los países con mayor desarrollo del hidrógeno verde en Europa, con…

5 días hace