Producción

Cepsa producirá hidrógeno verde a partir de aguas residuales de una depuradora de Cádiz

Cepsa producirá hidrógeno verde en su Parque Energético San Roque (Cádiz) reutilizando agua reciclada. El agua procederá de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). En esa línea, ha llegado a un acuerdo con la empresa pública de Aguas y Servicios del Campo de Gibraltar (Arcgisa). Así, sus instalaciones industriales podrán suministrarse de agua reciclada proveniente de los efluentes urbanos de los municipios de San Roque y Los Barrios.


Todo ello forma parte del recién anunciado Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, impulsado por Cepsa. Hablábamos de él recientemente, indicando que es el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa. Contará con los Energy Parks de Huelva y San Roque y una inversión de 3.000 millones de euros.

El proyecto de aguas residuales anunciado hoy es innovador y dirigido a la economía circular. Supone la utilización de aguas urbanas para uso industrial. Esta práctica, según la Unión Europea, puede llegar a reducir de forma global el consumo de agua potable en un 5%.

El tratamiento y depuración de las aguas urbanas para uso industrial se realizará en una nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR). La Mancomunidad de Municipios y Arcgisa tienen previsto construir dicha instalación en unos terrenos cercanos a las del Parque Energético. En cuanto a los terrenos, la propia Cepsa los cedió hace años al Ayuntamiento de San Roque.

La nueva instalación dispondrá de tratamiento terciario para aguas residuales que ascenderá a 4,2 millones de metros cúbicos anuales. Ya no se verterán al mar, sino que las reutilizará Cepsa en sus instalaciones. Se trata de una cifra equivalente al consumo de agua de más de 21.000 hogares medios, de cuatro personas, durante un año.

El proyecto

Durante la presentación de este acuerdo, Rosero Rivero, director del Parque Energético San Roque, ha explicado:

“La apuesta de Cepsa por reducir su huella en el entorno y descarbonizar su actividad y la de sus clientes mediante nuestra estrategia Positive Motion, que nos lleva ahora a tomar una acción innovadora, como es usar por primera vez en el Campo de Gibraltar aguas residuales urbanas para uso industrial. Este tipo de actuaciones consolidan nuestra apuesta de convertirnos en un actor relevante de la transición energética en nuestro país”.

Por su parte, Mar Perrote, directora de Seguridad, Protección Ambiental y Calidad de Cepsa, ha señalado:

“Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible nos lleva a impulsar nuevos modelos productivos. Por eso, al uso de agua reciclada, vamos a unir todo nuestro potencial tecnológico e innovador para buscar una segunda vida a los residuos urbanos de la comarca, manteniéndolos en la cadena de valor y facilitando la transición de un modelo linear a un modelo de gestión basado en la circularidad”.

Además del acuerdo, Cepsa se ha comprometido con el impulso de acciones vinculadas a la economía circular que afectan a residuos urbanos que gestiona Arcgisa. Estas acciones estarán orientadas a la valorización y recuperación de: desechos orgánicos; aceites usados de origen doméstico, lodos biológicos de las EDAR que gestiona la empresa pública mancomunada; así como otros residuos y rechazos provenientes de las instalaciones de la empresa pública.

Cepsa y la transición

El compromiso de Cepsa con el medio ambiente está recogido en su plan de transformación. En esa línea, la compañía persigue el objetivo de reducir en un 20% la captación de agua dulce en zonas de estrés hídrico en 2025, respecto a 2019. Esta decisión supondrá un ahorro de más de 3 millones de metros cúbicos de agua dulce al año.

La compañía acometerá diferentes iniciativas para reducir su consumo de agua dulce. Entre otras, destaca el proyecto de reutilización en la planta de aguas residuales de su Parque Energético San Roque. Desde 2023, contará con una nueva planta de tratamiento de aguas para el reciclaje de hasta un 20% del agua empleada por estas instalaciones industriales. Se reutilizarán en sus operaciones industriales.

Valle Andaluz del Hidrógeno Verde

Tal y como comentábamos, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde pretende situar a Andalucía como el mayor hub de Europa en esta tecnología. Además, contribuirá a dar seguridad de suministro e independencia energética a la Unión Europea.

Cepsa va a construir dos plantas para la producción de hidrógeno verde con una capacidad total de 2 GW: una de un gigavatio en Palos de la Frontera (Huelva) y otra de otro gigavatio en San Roque (Cádiz). Se trata de las dos mayores instalaciones para la fabricación de este vector energético proyectadas en Europa.

Para generar la electricidad renovable necesaria para producir este hidrógeno verde, Cepsa desarrollará una cartera de proyectos de 3 GW de energía eólica y solar. Supondrá una inversión adicional de 2000 millones de euros. Además, la compañía colaborará con otros productores de energías renovables en Andalucía y del resto de España para promover la integración de estas nuevas plantas en el sistema eléctrico.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

8 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

1 día hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

1 día hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

2 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

2 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

5 días hace