Información

Cepsa y PreZero desarrollarán una planta de biometano en Huelva para producción de hidrógeno verde y combustibles renovables

Cepsa y PreZero, la empresa de reutilización y reciclaje de residuos, han sellado una alianza. El acuerdo contempla el desarrollo de plantas de biometano generado a partir de residuos orgánicos. La primera planta, con una capacidad de 100 GWh, estará en las instalaciones onubenses de Cepsa. Producirá energía renovable para el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y biocombustibles de segunda generación.


El acuerdo también abarca la valorización de residuos para la producción de biocombustibles de segunda generación y productos químicos circulares. Y la descarbonización de la flota terrestre que opera PreZero en España y Portugal.

Ambas compañías ya están trabajando en la planta de biometano de Huelva. Será una de las mayores instalaciones de esta energía renovable en nuestro país y servirá para la producción de hidrógeno verde y combustibles renovables. Estará situada en las instalaciones de Cepsa en Palos de la Frontera. En este parque energético, además de una planta de biocombustibles y una química, Cepsa tiene previsto el desarrollo de una planta de hidrógeno verde. Con una capacidad de 1 GW, será parte del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.

Cepsa y PreZero

Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Cepsa, ha dicho sobre el acuerdo:

“Esta alianza con PreZero nos permitirá ampliar el acceso a materias primas circulares para la producción de distintas energías que faciliten la transición energética, como el hidrógeno verde o los biocombustibles de segunda generación. Juntos promoveremos una alternativa sostenible al tratamiento de residuos urbanos e industriales, valorizándolos para la producción de energía renovable, impulsando así una economía circular y descarbonizada”.

Por su parte, Gonzalo Cañete, consejero delegado de PreZero en España y Portugal, ha opinado:

“Este acuerdo nace del enorme potencial que existe en España para el desarrollo del biometano como gas natural de origen renovable, así como de la necesidad de homologarnos con otros países de la UE en el cumplimiento de los objetivos de economía circular y descarbonización. Para ello, junto con la colaboración público-privada, debemos potenciar la cooperación entre empresas privadas, tal como demuestra esta alianza tan prometedora que anunciamos hoy”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

1 día hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace