Movilidad

Según CINESI, el hidrógeno verde se presenta como la única solución para descarbonizar el sector del transporte

Ana Solá, CEO de la consultora de movilidad sostenible CINESI, ha afirmado que: “El hidrógeno verde se presenta como la única solución viable para reducir las emisiones de CO₂ en el sector del transporte”. Además, ha señalado que el hidrógeno verde es: Un paso fundamental hacia un futuro más limpio y sostenible”.


Es innegable la apuesta europea por el hidrógeno también para la movilidad. Explica CINESI que una prueba son los 1.400 M€ de financiación para el proyecto Hy2Move. El proyecto, de Interés Común Europeo, lo realizan España, Estonia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Eslovaquia. Tal y como comentábamos recientemente:

“El ‘IPCEI Hy2Move’ tiene como objetivo apoyar la investigación, la innovación y el primer despliegue industrial en la cadena de valor del hidrógeno para la movilidad y el transporte”.

El trabajo conjunto forma parte del Pacto Verde Europeo, y la ley climática ‘Fit for 55‘. El objetivo: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030, y hacer que la UE sea climáticamente neutra para 2050.

CINESI y el hidrógeno

La consultora señala que el hidrógeno es el elemento químico más abundante de la naturaleza. Pero también una poderosa fuente de combustible: tiene tres veces más energía que la gasolina. Además, no produce dióxido de carbono, sino que libera agua en forma de vapor, por lo que es una energía limpia.

Sin embargo, la dificultad en su obtención ha llevado a clasificarlo según su sostenibilidad. Como ejemplos, el hidrógeno gris y el azul: el hidrógeno gris, el más común actualmente, es el menos respetuoso con el medio ambiente porque se produce con combustibles fósiles; el hidrógeno azul, aunque también requiere de combustibles fósiles, emite menos carbono.

La opción más ecológica es el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables que se erige como una alternativa sostenible a los combustibles fósiles. Pero su obtención sigue siendo difícil y costosa, por lo que aún es escaso en el mercado.

Ana Solá, CEO de la consultora de movilidad y transporte sostenible CINESI, ha explicado:

“El hidrógeno verde se presenta como la única solución viable y eficiente para reducir las emisiones de CO₂ en el sector del transporte.

La apuesta de la Unión Europea por el proyecto ‘Hy2Move’ es un paso fundamental hacia un futuro más limpio y sostenible. La financiación y el desarrollo de infraestructuras son esenciales para hacer del hidrógeno una realidad en nuestro día a día”.

Inversión e infraestructuras

Diversas empresas e instituciones ya están apostando por la inversión en esta fuente energética sostenible. Por ejemplo, en Cataluña, empresas como Volvo ha adquirido tres concesionarios enfocados en la tecnología del hidrógeno.

Además, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) anunció unos meses atrás la compra de 36 autobuses de hidrógeno, consolidando su apuesta por un transporte público sostenible.

Y, a principios de año, Talgo sustituía uno de sus trenes de larga distancia por uno con sistema de propulsión por pila de combustible de hidrógeno y baterías.

Pero para avanzar en la adopción del hidrógeno en el transporte, las infraestructuras son vitales.

Actualmente, en España existen doce hidrogeneras privadas y ocho públicas en funcionamiento, con otras doce en construcción. Extremadura está trabajando para albergar la primera hidrogenera del mundo destinada a trenes de alta velocidad.

Además, la logística para el transporte de hidrógeno está avanzando gracias a diversos estudios que analizan su distribución a través de puertos y áreas industriales costeras.

Para Ana Solá:

“El desarrollo de una red de hidrogeneras y la mejora de la logística son esenciales para asegurar que el hidrógeno se convierta en una opción viable y accesible para el transporte.

Con el compromiso de diversas regiones y empresas, el futuro del hidrógeno en la movilidad y el transporte en España y Europa se vislumbra prometedor, marcando un paso decisivo hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones”.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

El gran freno del hidrógeno verde en Europa: ¿por qué sólo un 17% de los proyectos verá la luz en 2030?

A pesar de los grandes objetivos, sólo una pequeña parte de los proyectos de hidrógeno…

8 horas hace

Valle del Hidrógeno de Castilla y León: un ecosistema de H2 que contará con 380 millones de euros

Expertos y empresas se reunieron en Burgos para analizar el proyecto Valle del Hidrógeno de…

12 horas hace

Ence proyecta en Puertollano una planta de metanol a partir de hidrógeno

La compañía Ence desarrollará en Puertollano una instalación que aprovechará CO2 capturado y energía producida…

1 día hace

SWEETHY, el revolucionario proyecto europeo que producirá hidrógeno verde a partir de agua de mar

El proyecto europeo SWEETHY, cofinanciado por la Unión Europea, busca producir hidrógeno verde directamente del…

1 día hace

La Junta de Castilla y León archiva el proyecto de hidrógeno verde de Green Capital en Bembibre

La Junta de Castilla y León ha puesto fin al expediente de autorización ambiental del…

2 días hace

Compostilla Green recibe 81 millones en ayudas para impulsar su planta de producción de eSAF

Compostilla Green es el proyecto de RIC Energy que producirá 60.000 toneladas al año de…

2 días hace