Proyectos e investigación

CSIC, la Politécnica de Valencia y Sener van a desarrollar una planta piloto para producir hidrógeno verde mediante microondas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Politècnica de València (UPV) y la empresa Sener han suscrito un acuerdo. Desarrollarán una planta piloto de generación de hidrógeno verde innovadora. Se trata de una tecnología patentada para producir hidrógeno verde sin necesidad de utilizar electrodos.


La tecnología disruptiva que van a utilizar la ha desarrollado un equipo de investigadores formado por: El Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA, UPV) y del Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV).

Han sido casi diez años de investigación colaborativa. Ahora, la tecnología desarrollada permite generar hidrógeno verde mediante microondas. El avance, revolucionario, se basa en el fenómeno de la reducción por microondas de materiales sólidos a temperaturas inusualmente bajas, comparadas con otras tecnologías. Fue la revista Nature Energy la que publicó los resultados en 2020.

La tecnología está protegida a nivel internacional a través de una familia de patentes. Permite realizar procesos electroquímicos directamente sin necesidad de electrodos, lo que simplifica y abarata sustancialmente su aplicación práctica.

Esto se logra gracias a: la libertad en el diseño de la arquitectura del dispositivo y en la elección de las condiciones de operación (principalmente la temperatura). Ambos factores permiten una mayor flexibilidad y eficiencia en el proceso de generación de hidrógeno.

Su desarrollo generó un gran impacto a nivel internacional, posicionando al CSIC y la Universitat Politècnica de València como líderes internacionales en esta tecnología.

De izqda a dcha: José M. Catalá, investigador en el ITACA-UPV; Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC; José E. Capilla, rector de la UPV); Juan Ivorra, director de negocio de Energía de Sener; y José Manuel Serra, investigador y director del ITQ. / UPV.

Acuerdo del CSIC, UPV y Sener

El acuerdo lo han suscrito: José E. Capilla, rector de la Universitat Politècnica de València; Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC; y Juan Ivorra, director de negocio de energía de Sener.

Permitirá desarrollar una planta piloto para determinar los costes de explotación comercial de esta tecnología, con miras a su posible implantación industrial.

El acto de firma ha contado, además, con la presencia de los investigadores: José M. Catalá y Felipe Peñaranda, del Instituto ITACA de la UPV, y José Manuel Serra, del ITQ. Ambos son los líderes de los grupos de investigación que desarrollaron esta revolucionaria tecnología.

José E. Capilla, rector de la UPV, ha explicado:

“Este logro es un testimonio del compromiso de la UPV y el CSIC con la innovación y la investigación científica de vanguardia. La tecnología desarrollada para la generación de hidrógeno verde mediante microondas tiene el potencial de contribuir directamente en la descarbonización de la industria de la energía, y este proyecto de desarrollo con Sener marca un hito importante en el camino hacia su implementación comercial”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

6 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace