Categorías: Sin categoría

El Ministerio de Defensa adquiere un nuevo banco de ensayos de pilas de combustible

El Ministerio de Defensa ha adquirido a la Fundación Cidaut un banco de ensayos de pilas de combustible por un importe de 317.362 euros, impuestos incluidos. La compra de este equipo ha sido tramitada a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), organismo dependiente de este departamento. El nuevo banco de ensayos será entregado antes del mes de diciembre de 2021.

Tres empresas han participado en el concurso abierto a finales del año pasado. El anuncio de adjudicación publicado en la Plataforma de Contratación del Estado no concreta que compañías han concurrido a la licitación solo indica que la Fundación Cidaut se ha llevado el contrato al haber presentado «la mejor oferta».

Nuevo banco de ensayos

El INTA detalla que el nuevo banco de ensayos estará ubicado en su Laboratorio de Energía en el Centro de Experimentación de El Arenosillo (Cedea) en Huelva, que ya dispone en la actualidad de un equipo de este tipo para pilas de combustible de hasta 600 vatios, utilizado en números proyectos de I+D para determinar las prestaciones de celdas, stacks y sistemas basados en pilas de combustible.

Este segundo banco, añade, tendrá una potencia máxima de entre cuatro a seis kilovatios y permitirá potenciar e incrementar las capacidades del laboratorio, ofreciendo la posibilidad de ensayar y evaluar, explica el INTA, “pilas de combustible de polímero sólido de mayor potencia para las tecnologías actualmente existentes en el mercado, conforme a procedimientos normalizados o desarrollados específicamente para aplicaciones y proyectos”. La entrega de este nuevo equipo de pruebas tendrá lugar antes del mes de diciembre, de acuerdo con la adjudicación.

Pila de combustible S-80

La Fundación Cidaut, situada en el parque tecnológico de Boecillo (Valladolid), trabaja también, en una UTE con la compañía Jalvasub, en el desarrollo de una pila de combustible nacional para el sistema de Propulsión Independiente del Aire (AIP) del submarino S-80, construido por Navantia para la Armada española. El contrato, adjudicado el pasado mes de diciembre por la DGAM, tiene un presupuesto para la primera fase de 960.000 euros.

Con el nombre de Medusa 300, el proyecto quiere establecer un esquema industrial nacional capaz de desarrollar y suministrar, durante todo el ciclo de vida de los nuevos sumergibles, el Sistema de Pila de Combustible (SPC) de 300 kW del submarino, cumpliendo con los requisitos de seguridad e integración necesarios a bordo.

Fases del proyecto

El programa consta de tres fases diferentes de dos años de duración cada una. La fase 1 -la que acaba de contratar el ministerioincluye el escalado análisis de alternativas, desarrollo y evaluación funcional de un módulo prototipo de 5 kW; la fase 2, el desarrollo y evaluación de módulos prototipo de 50 kW; y la fase 3, el desarrollo y evaluación de un prototipo de 300 kW.

La primera fase incluye un análisis de alternativas tecnológicas y el desarrollo de prototipos a escala reducida y un análisis de viabilidad del escalado de los resultados obtenidos a las necesidades reales de los submarinos. Cidaut y Jalvasub trabajarán asimismo en un esquema industrial que facilite la producción y suministro de las pilas de combustible del S80 durante toda la vida operativa de los submarinos a un coste razonable, identificando cualquier tecnología cuya integración durante el ciclo de vida dependa de suministradores extranjeros.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

1 hora hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace