La sostenibilidad ya no es sólo un ideal en tierra firme. En el mar, las reglas del juego están cambiando, y la empresa española Dhamma Blue busca posicionarse como el motor de esta transformación. De este fabricante es el primer barco español propulsado exclusivamente por hidrógeno verde, y fue presentado en el marco del Barcelona Electric Marine Show (BEMS), representando el punto de partida para una náutica sin emisiones.

La aparición de Dhamma Blue en el Port Olímpic, del 3 al 5 de abril, ha representado todo un acontecimiento tecnológico, pero también simbólico: la demostración de que es posible navegar sin ruidos, sin humos y sin comprometer la autonomía. Esta embarcación se convierte en el primer paso de una revolución silenciosa que busca extenderse por los mares de España, y más allá.

Dhamma Blue: la vanguardia náutica hecha en España

Diseñado y construido íntegramente por un equipo nacional, el barco desarrollado por Dhamma Blue es mucho más que un prototipo. Es el reflejo de cómo el sector náutico empieza a mirar hacia un modelo energético más limpio, pero sin renunciar a la eficiencia. Su funcionamiento está basado en pilas de combustible alimentadas por hidrógeno verde, lo que elimina por completo las emisiones contaminantes durante la navegación.

Dhamma Blue

La apuesta por esta tecnología no es casual. El hidrógeno verde es una de las grandes bazas de España para avanzar en sus objetivos climáticos. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el país prevé alcanzar 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030. Esta capacidad permitirá generar hidrógeno a partir de fuentes renovables, haciéndolo competitivo a nivel europeo y siendo esencial para sectores de difícil electrificación, como el marítimo.

En este campo, Dhamma Blue ofrece una solución eficaz para rutas de media y larga distancia, donde la batería eléctrica no siempre alcanza. Al combinar autonomía con cero emisiones, su modelo abre la puerta a una náutica recreativa más sostenible y autónoma, especialmente atractiva para armadores privados y operadores turísticos.

Hidrógeno en el mar: ventajas que van más allá del CO₂

El uso de hidrógeno en embarcaciones como la de Dhamma Blue no sólo permite eliminar la emisión de dióxido de carbono. También se evitan los compuestos nocivos, como los óxidos de nitrógeno, el azufre o las partículas finas, que afectan negativamente a la calidad del agua, del aire y a la vida marina. Este factor será fundamental a partir de mayo de 2025, cuando el mar Mediterráneo sea declarado zona ECA (Área de Control de Emisiones), exigiendo combustibles más limpios en todo su perímetro.

Hannaria, el primer barco de pasajeros japonés híbrido que incorpora tanques de hidrógeno de alta presión de Toyoda Gosei

Otro punto relevante es la experiencia a bordo. Los motores de hidrógeno ofrecen un funcionamiento más silencioso, sin vibraciones ni olores, lo que mejora significativamente la experiencia del usuario. Este tipo de navegación es especialmente valorado por el turismo náutico de alto nivel, cada vez más orientado hacia prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Según los promotores de Dhamma Blue, uno de los grandes atractivos de su modelo es su coste operativo. A medida que el precio del hidrógeno verde baja y el del diésel sube por restricciones normativas, el coste por milla navegada puede llegar a ser incluso inferior al de los barcos tradicionales.

Infraestructura, normativa y formación: los siguientes pasos

El avance de embarcaciones como la de Dhamma Blue implica también un rediseño de las infraestructuras portuarias. Actualmente, los puertos españoles comienzan a electrificarse, pero el hidrógeno requiere nuevas soluciones logísticas. Hasta que se disponga de hidrogeneras fijas, se plantea el uso de camiones cisterna móviles para abastecer diferentes enclaves costeros.

El proyecto de HVR Energy para impulsar la movilidad con hidrógeno

Este desarrollo técnico debe ir acompañado de una evolución normativa. La actual legislación no contempla con claridad los usos marítimos del hidrógeno, lo que frena su desarrollo a gran escala. Además, es necesario formar a profesionales del sector, desde técnicos a autoridades portuarias, en el manejo seguro de esta tecnología.

El sector privado, junto con asociaciones como la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE), reclama una mayor coordinación con las administraciones para facilitar estos procesos. La colaboración público-privada será esencial para acelerar la transición energética marítima, y para que proyectos como el de Dhamma Blue no se queden como excepciones, sino como referentes.

Turismo y sostenibilidad: una oportunidad para Dhamma Blue

La propuesta de valor de Dhamma Blue no termina en el ámbito técnico. Uno de sus mayores potenciales está en el turismo náutico. Cada vez más viajeros buscan experiencias ecológicas y responsables, especialmente en zonas costeras de alto valor ambiental. Aquí, el hidrógeno puede convertirse en un elemento diferenciador.

hidrógeno

Ofrecer paseos o travesías a bordo de una embarcación sin emisiones, que no altera la fauna marina ni contamina las aguas, es un argumento potente para atraer a un público europeo muy sensibilizado. Países del norte y centro de Europa ya están desarrollando este tipo de productos, y España puede aprovechar su posición geográfica y su capacidad tecnológica para liderar esta nueva tendencia.

La irrupción de Dhamma Blue puede marcar el inicio de un cambio profundo en el sector náutico español. Gracias a una avanzada tecnología, a su visión estratégica y a un fuerte compromiso con el medio ambiente, la embarcación de Dhamma Blue demuestra que navegar sin contaminar ya no es sólo posible, sino rentable. La ruta hacia un mar más limpio ha comenzado, y Dhamma Blue va en cabeza.

Te puede interesar…