Proyectos e investigación

EDP se suma a la Asociación Española de Amoníaco Renovable y trabaja con Térvalis en un proyecto de producción en Teruel

EDP ha pasado a formar parte de la Asociación Española del Amoníaco Renovable (AEAR). Hablábamos de ella recientemente, indicando que se crea con el objetivo de impulsar la cadena de valor del amoniaco renovable. EDP está trabajando en un proyecto junto al Grupo Térvalis, en Teruel, para producir este tipo de amoníaco.


El objetivo de la AEAR es apoyar el amoníaco renovable como nueva solución estratégica de la oferta de energías renovables. La asociación quiere ayudar a desarrollar el mercado. Asimismo, crear un estado de opinión favorable en administraciones, empresas y en la sociedad en general. Y lo va a hacer a través del apoyo a la innovación, la difusión y la aplicación de las mejores técnicas disponibles.

Su ámbito de actuación abarca todas las actividades empresariales o profesionales relacionadas con el sector del amoníaco. Y tanto públicos como privados.

La asociación va ganando socios colaboradores desde muy distintos sectores de la cadena de valor. Es decir, desde la producción al transporte, pasando por distribución, comercialización, utilización, innovación, construcción, explotación, operación, mantenimiento, etc.

EDP y Térvalis

EDP está trabajando con el Grupo Térvalis en un proyecto cuyo fin es la producción de amoníaco renovable. En concreto, 15.000 toneladas anuales que se destinarán a la fabricación de fertilizantes en Teruel, una zona afectada por la transición energética.

Así, ambas compañías quieren desarrollar una electrolisis integrada, con una capacidad de 25 MW. Generará hidrógeno renovable, con una planta Haber-Bosch avanzada de tamaño pequeño. Es donde tiene lugar el proceso de generación de amoníaco renovable a partir del hidrógeno renovable producido y el nitrógeno del aire.

El proyecto cuenta con la consideración de Proyecto Importante de Interés Común Europeo otorgado por la Comisión Europea. Representa un paso clave en la descarbonización del sector de los fertilizantes en Europa. Además, generará una nueva cadena de valor en zonas de reto demográfico para una transición justa.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

2 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

4 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace

Hidrógeno verde: el nuevo oro limpio que moverá el mundo

El hidrógeno verde se consolida como el combustible limpio del futuro, clave para descarbonizar el…

5 días hace

España cuenta con todos los ingredientes para liderar la transición europea hacia el hidrógeno verde

España es uno de los países con mayor desarrollo del hidrógeno verde en Europa, con…

6 días hace