La paralización del embalse de Alcolea había generado un gran incertidumbre sobre el futuro del abastecimiento de agua en la provincia de Huelva. La obra, iniciada en 2014 y detenida tres años después, vuelve a situarse en el centro del debate tras un cambio de postura en el Gobierno central. Las negociaciones entre el Ministerio de Transición Ecológica y la Junta de Andalucía avanzan hacia un acuerdo que permita retomar su construcción.

El nuevo giro responde a varios factores, entre ellos, la creciente necesidad de garantizar el suministro hídrico para la agricultura y la industria, así como la posibilidad de mitigar inundaciones en zonas vulnerables. Además, la apuesta por el hidrógeno verde refuerza el interés por una infraestructura capaz de abastecer la demanda hídrica de este sector en expansión.

El papel del embalse de Alcolea en la protección de Doñana

Uno de los aspectos más relevantes de la presa de Alcolea es su impacto positivo en el Parque Nacional de Doñana. Actualmente, muchas explotaciones agrícolas de la provincia dependen del acuífero de la zona, lo que ha generado una preocupación creciente sobre su sostenibilidad. La puesta en marcha del embalse permitirá reducir la extracción de agua subterránea, facilitando la conservación de este ecosistema protegido.

Fundación Renovables alerta: la producción de hidrógeno en España está sobredimensionada

Las autoridades buscan una solución integral que combine el desarrollo agrícola con la protección ambiental. En este sentido, el embalse proporcionará agua para los cultivos y garantizará una distribución más equilibrada de los recursos hídricos, evitando la sobreexplotación de fuentes naturales vulnerables.

Alcolea: un recurso esencial para el desarrollo del hidrógeno verde

La transición energética ha convertido el hidrógeno verde en un elemento estratégico para la descarbonización industrial. En la provincia de Huelva, varias empresas han apostado por esta tecnología, cuya materia prima fundamental es el agua. La falta de disponibilidad hídrica ha sido un obstáculo para su crecimiento, por lo que la reactivación del embalse de Alcolea supone un impulso determinante.

Acto de constitución de la Alianza Andaluza por el Hidrógneo Verde. De izda. a dcha.: Gonzalo Sáenz de Miera, presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela Gutiérrez, consejero de Política Industrial y Energía, y Francisco Montalbán, presidente de la Asociación Andaluza del Hidrógeno.

El Gobierno y la Junta de Andalucía estudian mecanismos de financiación que involucren tanto a la administración pública como a la iniciativa privada. La participación de empresas interesadas en la producción de hidrógeno podría facilitar la captación de fondos para completar la obra, minimizando la carga económica sobre los presupuestos estatales y autonómicos.

Un reto ambiental: la calidad del agua y los metales pesados

Uno de los principales argumentos que llevaron a la paralización del embalse fue el riesgo de contaminación por metales pesados procedentes de los pasivos mineros de la zona. Este aspecto sigue siendo la principal preocupación, pero las soluciones técnicas han avanzado para minimizar los impactos.

La principal región industrial de Alemania pone el foco en Huelva en vistas a al futura importación de hidrógeno verde

El diseño de la presa incluye medidas de filtrado y decantación que permitirán mejorar la calidad del agua antes de su distribución. Además, se ha propuesto una restauración progresiva de los terrenos mineros para reducir la presencia de estos elementos en el cauce del río Odiel. Estas acciones buscan garantizar que el embalse sea una fuente segura y sostenible de agua.

Negociaciones y próximos pasos respecto al embalse de Alcolea

Las conversaciones entre el Ministerio de Transición Ecológica y la Junta de Andalucía respecto al al embalse de Alcolea continúan avanzando. Uno de los puntos fundamentales es la distribución de los costes, ya que la administración autonómica podría asumir parte de la inversión a cambio de compromisos estatales en otros proyectos hídricos.

La implicación de los agricultores y del sector industrial también podría ser decisiva para acelerar la ejecución. En los próximos meses, se espera que las administraciones definan un plan de acción concreto que permita reiniciar las obras y materializar una infraestructura clave para el futuro del agua y el hidrógeno verde en Huelva.

Te puede interesar…