El desarrollo del hidrógeno verde en España avanza con fuerza gracias a la reciente selección de dos proyectos estratégicos ubicados en Ascó y La Pobla de Mafumet. Estas iniciativas han sido incluidas en un programa de ayudas promovido por el gobierno español, con el objetivo de consolidar la transición energética y fortalecer la producción de energías limpias en el país.
Este respaldo económico se enmarca dentro de un ambicioso plan financiado por los fondos europeos NextGenerationEU, específicamente dentro del programa de “valles y clústeres” de hidrógeno. Con una dotación total de 1.214 millones de euros, esta estrategia busca posicionar a España como un referente en el sector del hidrógeno renovable, fomentando la sostenibilidad y la autonomía energética.
La apuesta por el hidrógeno verde pretende reducir las emisiones de carbono, además de impulsar sectores industriales que dependen en gran medida de combustibles fósiles. Tal como explicó la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, «permitirá avanzar en la descarbonización de los sectores donde es más difícil». Este enfoque es esencial para consolidar un modelo energético más sostenible.
Otro de los aspectos destacados del programa es la proximidad entre los centros de producción y los puntos de consumo. La estrategia busca minimizar la huella de carbono asociada al transporte del hidrógeno y garantizar su uso eficiente en industrias locales. De esta manera, se generan ecosistemas energéticos que fortalecen la economía local y refuerzan la competitividad del país en el ámbito de las energías renovables.
El desarrollo de estos proyectos supone un importante avance en la generación de energía limpia en España. Se estima que, en conjunto, estos y otros proyectos seleccionados alcanzarán una capacidad de producción de 4 GW de hidrógeno verde, lo que representa el 33% del objetivo fijado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Alianza estratégica entre el Ayuntamiento de Tarragona y el Port para promocionar el hidrógeno verde
Además, estos proyectos movilizarán una inversión estimada en 5.000 millones de euros y contribuirán significativamente al mercado laboral. Se prevé la creación de aproximadamente 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos, fortaleciendo el tejido industrial y fomentando la especialización en energías renovables dentro del país.
Estos avances consolidan la transición hacia una economía más sostenible y refuerzan la independencia energética de España, reduciendo la dependencia de fuentes externas de energía y fomentando la innovación tecnológica en el sector.
El proyecto de Ascó, denominado HyBERUS, se desarrollará en colaboración con las localidades aragonesas de Caspe y Fabara. Su infraestructura contempla una potencia de electrólisis de 360 MWe y una inversión total superior a los 303 millones de euros. De esta cantidad, más de 137 millones serán aportados por el Estado a través de las ayudas concedidas.
Por otro lado, la iniciativa en La Pobla de Mafumet lleva el nombre de Tarragona Hydrogen Network (T-HYNET). Este proyecto contará con una potencia de 132,56 MWe y un presupuesto total de 314 millones de euros, con una financiación estatal de aproximadamente 98 millones. Ambas iniciativas representan un paso fundamental en la consolidación del hidrógeno verde como fuente energética en Cataluña y el resto del país.
Los fondos NextGenerationEU constituyen un conjunto de herramientas financieras destinadas a acelerar la recuperación económica y social tras la pandemia. Con un presupuesto de 750.000 millones de euros para los Estados Miembros de la Unión Europea, estos recursos están diseñados para impulsar inversiones estratégicas en ámbitos clave como la digitalización y la transición ecológica.
Para alcanzar estos objetivos, NextGenerationEU se articula a través de diversos mecanismos de apoyo:
El respaldo financiero a proyectos como HyBERUS y T-HYNET evidencia el compromiso del gobierno español con la transición hacia un modelo energético más limpio y eficiente. La inversión en hidrógeno verde permitirá reducir la dependencia de combustibles fósiles, y también abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo industrial y la creación de empleo.
A medida que estas iniciativas avanzan, España se posiciona como un referente en la producción y uso de hidrógeno renovable en Europa. Con el apoyo de los fondos NextGenerationEU y la apuesta por tecnologías sostenibles, el país dirige sus pasos hacia un futuro más verde y competitivo en el ámbito energético mundial.
Una investigación desarrollada en Andalucía convierte restos vinícolas y lodos urbanos en biohidrógeno y compuestos…
EDF avanza con su proyecto de hidrógeno verde Energía Verde Austral (EVA) en Magallanes, que…
El hidrógeno verde toma fuerza en Asturias gracias a la inversión pública y privada que…
Repsol se adjudica 315 millones de euros en ayudas europeas para el desarrollo de dos…
La empresa Mantle8 ha encontrado lecturas excepcionalmente altas de hidrógeno natural en los Pirineos franceses.…
El hidrógeno verde en Europa cuenta con proyectos competitivos en costes y que cumplen con…