Desde los vastos recursos solares hasta los potentes vientos costeros, España y Portugal albergan un potencial excepcional para convertirse en motores de la producción de hidrógeno verde en Europa. Así lo demuestra AIHRE, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea que busca crear una red de tecnología y negocios en España y Portugal, enfocada en maximizar el uso del hidrógeno renovable.

En un estudio técnico desarrollado por Ariema para AIHRE se analiza profundamente la huella de carbono de diferentes métodos de producción de hidrógeno renovable. También examina el marco regulatorio vigente en ambos países y su impacto en tres modelos de negocio clave.

¿Qué es AIHRE?

AIHRE es una iniciativa conjunta entre España y Portugal enmarcada dentro del programa de cooperación transfronteriza Interreg POCTEP. Su propósito es avanzar hacia un modelo energético más sostenible mediante la promoción del hidrógeno verde como alternativa esencial para reducir las emisiones contaminantes.

El proyecto apuesta por la innovación tanto tecnológica como empresarial, con el fin de generar soluciones que faciliten la adopción del hidrógeno renovable y permitan construir cadenas de valor sólidas en torno a su producción, distribución y uso.

El tren de hidrógeno del proyecto FCH2RAIL finaliza con éxito sus pruebas, circulando en España y Portugal

Con una inversión total de 1.511.799,44 euros, AIHRE está financiado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del marco del programa Interreg VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027. La duración del proyecto es de tres años, con inicio en julio de 2023 y final previsto para junio de 2026, tiempo durante el cual se desarrollarán acciones fundamentales para consolidar la presencia del hidrógeno renovable en la transición energética ibérica.

El papel del hidrógeno renovable en la descarbonización

El informe de AIHRE destaca la electrólisis con electricidad renovable como el método más eficiente en términos de emisiones, seguido del reformado de biogás y la gasificación de biomasa. Este enfoque es fundamental, dado que el hidrógeno verde se perfila como una solución viable para sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia. La comparativa con el hidrógeno gris subraya la significativa reducción de emisiones que ofrece el hidrógeno verde o renovable, reforzando su papel en la mitigación del cambio climático.

hidrógeno arabia saudí

Imagen: Depositphotos

España y Portugal, con su abundancia de recursos naturales y una posición estratégica en el sur de Europa, podrían no sólo satisfacer la demanda interna, también convertirse en exportadores netos de hidrógeno verde hacia el resto del continente. Este potencial para la exportación abre nuevas perspectivas económicas y tecnológicas, colocando a la Península Ibérica a la vanguardia de la transición energética mundial.

Modelos de negocio y marco regulatorio

El estudio de AIHRE analiza específicamente cómo los puertos pueden desempeñar un papel crucial en la infraestructura necesaria para la recepción, almacenamiento y distribución del hidrógeno y sus derivados. A través de un meticuloso examen del marco regulatorio europeo, español y portugués, se identifican oportunidades para desarrollar modelos de negocio que integren el hidrógeno renovable en operaciones portuarias, impulsando así la economía local y regional.

AIHRE

Otro aspecto clave del estudio se centra en la producción de hidrógeno a partir de biomasa y su aplicación en zonas rurales para el transporte. Este modelo de negocio no sólo aborda la descentralización energética, también promueve la autosuficiencia y la innovación tecnológica en áreas menos desarrolladas, donde el acceso a fuentes de energía limpia es fundamental para el desarrollo sostenible.

Recomendaciones estratégicas de AIHRE para el desarrollo

El informe de AIHRE concluye con recomendaciones estratégicas para facilitar la implementación de proyectos de hidrógeno verde en entornos portuarios. Se subraya la importancia de la colaboración entre diversos actores, la adaptación logística precisa y el desarrollo de infraestructuras resistentes al entorno marino. Además, se enfatiza la necesidad de normativas claras y de apoyo para maximizar el potencial del hidrógeno renovable como palanca de crecimiento económico y reducción de emisiones.

Lhyfe y Capital Energy producirán hidrógeno verde offshore en España y Portugal

En resumen, el estudio de AIHRE y Ariema representa un paso decisivo hacia un futuro energético más sostenible para España y Portugal. Con la aplicación efectiva de las recomendaciones propuestas, ambas naciones no podrán alcanzar sus metas climáticas, además de liderar la revolución del hidrógeno verde en Europa.

Para acceder al estudio completo, puedes hacerlo a través de este enlace: Estudio completo AIHRE sobre hidrógeno renovable.

Te puede interesar…