Movilidad

El Puerto de Valencia ya prueba un tractor de terminal de hidrógeno

El Puerto de Valencia recibió durante la semana pasada el primer Tractor de Terminal propulsado por hidrógeno. Se trata de uno de los pilotos que se van a probar en el marco del proyecto europeo H2PORTS.

El tractor RORO 4×4 es la primera unidad en el mundo propulsada por hidrógeno y ha sido desarrollado por ATENA, un centro de investigación y tecnología compuesto por universidades, institutos de investigación y empresas privadas con sede principalmente en la región italiana de Campania.

Las pruebas de repostaje y operación comenzarán la próxima semana bajo la supervisión del equipo técnico de las entidades ATENA, VALTE, el Grupo Grimaldi, Centro Nacional del Hidrógeno, Carburos Metálicos y de la Fundación Valenciaport como coordinadora de esta iniciativa.

Los puertos representarán el 42% de la demanda de hidrógeno en Europa en 2050

El Tractor de Terminal de hidrógeno

Este Tractor de Terminal cuenta con una cadena cinemática híbrida de pila de combustible/batería que permite al vehículo realizar todas las tareas intensivas que se requieren durante las operaciones de carga y descarga.

Su sistema de almacenamiento de hidrógeno, formado por cuatro tanques de tipo 3 (350 bar), tiene una capacidad total de unos 12 kg, lo que garantiza un funcionamiento continuo de al menos 6 horas antes de repostar, lo que corresponde a la duración media de un turno de trabajo.

El motor eléctrico es un dispositivo ligero y eficaz, especialmente adecuado para aplicaciones que requieren mucha potencia. Está alimentado por una batería LiFePO4 de alto rendimiento, con una capacidad energética de 25 kWh, y por una pila de combustible Ballard de 70 kW. En concreto, el motor eléctrico puede recibir energía para la tracción de la pila de combustible y la batería simultáneamente o cargar la batería durante el frenado o las deceleraciones. Al mismo tiempo, la pila de combustible puede suministrar energía tanto al motor eléctrico como a la batería, en caso necesario. La cadena cinética híbrida muestra una alta eficiencia operativa, ya que es capaz de recuperar una parte importante de la energía cinética generada, pudiendo llegar a valores de recuperación de un 25%.

Por último, entre las principales ventajas que atesora esta versión de hidrógeno, destacan su buena autonomía, un corto tiempo de repostaje y un bajo coste de mantenimiento.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Con sólo 15 años, el jovencísimo equipo LABTECH revoluciona el hidrógeno verde desde Aragón

El equipo LABTECH, integrado por chicos de sólo 15 años, transforma el hidrógeno verde en…

16 horas hace

Millones en autobuses de hidrógeno que no salen de las cocheras: el caro error del Reino Unido

Más de 130 autobuses de hidrógeno financiados con fondos públicos en el Reino Unido permanecen…

20 horas hace

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

2 días hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

2 días hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

5 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

5 días hace