El Puerto de Valencia recibió durante la semana pasada el primer Tractor de Terminal propulsado por hidrógeno. Se trata de uno de los pilotos que se van a probar en el marco del proyecto europeo H2PORTS.
El tractor RORO 4×4 es la primera unidad en el mundo propulsada por hidrógeno y ha sido desarrollado por ATENA, un centro de investigación y tecnología compuesto por universidades, institutos de investigación y empresas privadas con sede principalmente en la región italiana de Campania.
Las pruebas de repostaje y operación comenzarán la próxima semana bajo la supervisión del equipo técnico de las entidades ATENA, VALTE, el Grupo Grimaldi, Centro Nacional del Hidrógeno, Carburos Metálicos y de la Fundación Valenciaport como coordinadora de esta iniciativa.
Los puertos representarán el 42% de la demanda de hidrógeno en Europa en 2050
Este Tractor de Terminal cuenta con una cadena cinemática híbrida de pila de combustible/batería que permite al vehículo realizar todas las tareas intensivas que se requieren durante las operaciones de carga y descarga.
Su sistema de almacenamiento de hidrógeno, formado por cuatro tanques de tipo 3 (350 bar), tiene una capacidad total de unos 12 kg, lo que garantiza un funcionamiento continuo de al menos 6 horas antes de repostar, lo que corresponde a la duración media de un turno de trabajo.
El motor eléctrico es un dispositivo ligero y eficaz, especialmente adecuado para aplicaciones que requieren mucha potencia. Está alimentado por una batería LiFePO4 de alto rendimiento, con una capacidad energética de 25 kWh, y por una pila de combustible Ballard de 70 kW. En concreto, el motor eléctrico puede recibir energía para la tracción de la pila de combustible y la batería simultáneamente o cargar la batería durante el frenado o las deceleraciones. Al mismo tiempo, la pila de combustible puede suministrar energía tanto al motor eléctrico como a la batería, en caso necesario. La cadena cinética híbrida muestra una alta eficiencia operativa, ya que es capaz de recuperar una parte importante de la energía cinética generada, pudiendo llegar a valores de recuperación de un 25%.
Por último, entre las principales ventajas que atesora esta versión de hidrógeno, destacan su buena autonomía, un corto tiempo de repostaje y un bajo coste de mantenimiento.
Te puede interesar
Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…