Un equipo del Instituto de Química de Procesos de la Academia de Ciencias de la República Checa ha anunciado el desarrollo de un nuevo prototipo de electrolizador de hidrógeno verde con el que afirma que se puede producir este vector energético a menor coste y de una forma más rápida.
Según ha explicado el instituto a EFE, el electrolizador suministrar hidrógeno a plena potencia en menos de tres minutos desde su puesta en marcha y hace uso de una combinación de tecnología alcalina con una membrana selectiva de iones.
Para contextualizar, actualmente, lo normal es que los electrolizadores tarden hasta una hora en comenzar a suministrar hidrógeno. El prototipo checo es capaz de producir, mediante 1 MW de potencia, hasta 22 kilos de hidrógeno cada hora, lo que supone un 16% que la media de los electrolizadores actuales. Según afirma Jan Storch, jefe del Departamento de Investigación del Instituto, «los electrolizadores suelen conseguir 19 kilogramos por hora».
El instituto compara su prototipo con el electrolizador de hidrógeno verde inaugurado en 2023 por la española Petronor Innovación, capaz de producir 1.000 kilogramos de hidrógeno al día. Frente a él, el checo sería capaz de producir 1.320 kilos diarios, suponiendo un 32% más.
Entre las principales que se citan del prototipo de electrolizador destacan sus bajos costes de instalación, un diseño modular escalable y el uso eficiente de energía para producir hidrógeno.
Actualmente, el hidrógeno verde representa el 3% del hidrógeno producido en todo el mundo. La principal causa es que sigue siendo mucho más caro que el hidrógeno azul o el gris, que se produce haciendo uso de combustibles fósiles y genera emisiones significativas de dióxido de carbono.
En este sentido, el instituto checo cree que la opción más viable es apostar por el almacenamiento de energía. Michel Syc, director del instituto, señala: «Es un sistema para almacenar energía, si el precio de la energía es nulo o hasta negativo al haber un exceso de producción, y es entonces cuando se puede utilizar este sistema de la electrólisis de hidrógeno verde”.
Desde el instituto, reconocen que todavía falta un modelo de negocio para comenzar a comercializar su prototipo. Sin embargo, ya ha comenzado la búsqueda de inversores extranjeros con el objetivo de crear un empresa en la que se pueda desarrollar en mayor grado la tecnología antes de empezar a vendar.
Otro de los aspectos que los investigadores consideran importante es el hecho de que, a pesar de que la tecnología de electrólisis es antigua, es necesario hacer de ella un proceso más eficiente para conseguir reducir sus costes. Además, apuntan, en la electrólisis de hidrógeno se dan pérdidas energética de hasta el 70% desde que se genera hasta que se utiliza, por lo que todavía queda camino por recorrer en materia de investigación.
Te puede interesar
Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…
Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
Ver comentarios
Se necesita crear múltiples generadores de hidrogeno pequeños móviles de alta eficiencia que permita no almacenar sino consumir de inmediato