Producción

Repsol ha puesto en marcha la producción de hidrógeno renovable inaugurando su primer electrolizador, el de Petronor en Muskiz

El electrolizador que Repsol ha puesto en marcha en el centro industrial de Petronor (Muskiz, Vizcaya) ya está operativo. Con una inversión de 11 millones de euros, producirá hidrógeno renovable para uso industrial en la propia refinería. También suministrará hidrógeno al Parque Tecnológico de Abanto Zierbana, en las nuevas oficinas de Petronor. Se utilizará para propulsar autobuses y transporte pesado.


Hablábamos de la inauguración del electrolizador hace pocos días. De 2,5 MW, tiene capacidad para generar 350 toneladas anuales de hidrógeno renovable para uso industrial principalmente en la refinería. Se utilizará como materia prima para fabricar productos con menor huella de carbono.

Además, la plataforma logística del Parque Tecnológico de Abanto Zierbana, situado a 1,5 kilómetros de Muskiz, contará con una hidrolinera. Para ello, Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE) han situado allí el primer surtidor del País Vasco. Obtiene el hidrógeno desde el electrolizador de Petronor mediante un hidroducto, instalado por Nortegas.

Repsol es el primer productor y consumidor de hidrógeno en España. Actualmente, produce en sus complejos industriales unas 360.000 toneladas de hidrógeno al año. Esa cifra representa casi el 60% de la demanda nacional.

Petronor, uno de los cinco electrolizadores previstos

La puesta en marcha de este electrolizador es un hito en la senda de Repsol hacia las cero emisiones netas. Para la compañía es fundamental la transformación de sus centros industriales.

Este electrolizador supone asimismo un paso importante para el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C). Es una de las iniciativas regionales en torno al hidrógeno renovable relevantes de España. Promovido por Repsol y Petronor, su objetivo es crear un ecosistema lo más eficiente posible. Y tanto en costes de fabricación como de transformación y logísticos. La capacidad de producción se alineará con las necesidades de la industria circundante existente y la de nueva creación. También diversificará los usos del hidrógeno renovable.

Además, está previsto que Petronor cuente en próximos años con otros dos electrolizadores de 10 MW y 100 MW de capacidad. Este último, de gran escala, ha sido reconocido por la Comisión Europea como Proyecto Estratégico y de Interés Común Europeo (IPCEI).

Además, Repsol instalará otros electrolizadores como palanca de descarbonización junto a sus otros cuatro grandes centros industriales en España:

  • El ubicado en Cartagena tendrá una capacidad de 100 MW y también ha sido calificado como IPCEI;
  • El de Tarragona, de 150 MW, será el mayor de España. La propia Comisión Europea lo ha seleccionado como proyecto innovador para recibir fondos dentro del programa Innovation Fund.
  • Junto a su complejo de Puertollano (Ciudad Real) tiene previsto la instalación de un electrolizador de 30 MW.
  • Finalmente, y también de 30 MW, será el electrolizador que va a instalar en A Coruña.

El papel del hidrógeno para Repsol

El hidrógeno renovable se utiliza como materia prima para fabricar productos con menor huella de carbono, como combustibles renovables. El desarrollo de estos electrolizadores permitirá el despliegue de la infraestructura necesaria para utilizar hidrógeno en otros sectores. Entre ellos: industria, movilidad, sector gasista y electricidad renovable. En consecuencia, se contribuirá a la promoción de la industria manufactura europea asociada a estos sectores.

Para su uso en la movilidad, Repsol tiene previsto desplegar una red con puntos de suministro de hidrógeno renovable en las inmediaciones de sus centros industriales. Asimismo, en los principales corredores logísticos de la península, donde la demanda es suficientemente importante como para ubicar un electrolizador. La Comisión Europea ha seleccionado este proyecto para recibir financiación dentro de su programa CEF (Connecting Europe Facility).

Más allá del Corredor Vasco del Hidrógeno, Repsol abandera importantes iniciativas regionales para impulsar la creación de clústeres de hidrógeno. Entre ellos:

  • El Valle del Hidrógeno de Cataluña, impulsado por Repsol y Enagás, y coordinado por la Universitat Rovira i Virgili (URV);
  • El Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia, donde Repsol es uno de los principales impulsores;
  • Finalmente, destaca su participación en el clúster de hidrógeno de Castilla-La Mancha.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

9 horas hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

12 horas hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

4 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace