Producción

ENGIE participará en la producción de hidrógeno verde en Guipúzcoa

La energética francesa ENGIE se unirá al «Proyecto de Hidrógeno Verde» que se lleva a cabo en Guipúzcoa. Así lo ha anunciado José Ignacio Asensio, Diputado Foral Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Guipúzcoa y presidente de GHK. El objetivo de esta iniciativa es la construcción de una planta piloto de producción de hidrógeno que transformará el biogás que se genera en la planta de tratamiento de residuos orgánicos del Complejo Medioambiental de Zubieta en hidrógeno de alta calidad.

El diputado foral se ha mostrado muy satisfecho por la asociación con esta compañía que está a la vanguardia de la producción de energía y servicios de descarbonización, y que aportará todo su know how en la concepción, diseño, puesta en marcha y operación de soluciones industriales para la transición energética. «Valoramos mucho la oportunidad de colaborar con ENGIE en nuestro Proyecto del hidrogeno, ya que, como líder internacional, nos aporta un posicionamiento transfronterizo y una consolidación de la proyección de futuro para descarbonizar una de las industrias más contaminantes, el transporte«.

Proyecto piloto de producción de hidrógeno

Bajo la apuesta por hidrógeno verde como vector clave en la transición energética, se aprobó recientemente la subvención por un importe de un millón de euros para iniciar el proyecto piloto en el Complejo Medioambiental de Guipúzcoa. Esta prueba pretende generar 500 kilos de hidrógeno al día para abastecer a cinco camiones de basura y cinco autobuses de Lurraldebus en trayectos interurbanos. Después, se irá incrementando de forma gradual el volumen de hidrógeno generado, a medida que aumente el volumen de tratamiento de los residuos orgánicos.

En la actualidad, en la planta de biometanización, situada en el CMGII del Complejo Medioambiental de Guipúzcoa, donde se tratan los residuos orgánicos municipales procedentes de la recogida selectiva, se cuenta con un volumen de tratamiento constante anual de 55.000 toneladas anuales, cifra que se prevé alcance las 70.000 en el año 2030. Para entonces, se calcula que el hidrógeno generado en la planta podría alimentar a toda la flota de Lurraldebus. El diputado foral Asensio ha recordado que «La descarbonización de sectores como el transporte, responsable del 46% del consumo de energía final, es estratégicamente necesario para llevar a cabo una transición energética en Guipúzcoa«.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

7 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

1 día hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace