Información

El Foro de la Economía del Agua pide una legislación fuerte para el uso del agua destinado a la generación de energía

El Foro de la Economía del Agua ha pedido que se establezca una legislación robusta sobre el uso del agua para generación de energía. Se está celebrando en Chile y los expertos señalan que las normas se articulan sobre la producción de hidrógeno verde. Pero el cambio climático va a afectarnos de forma contundente. Por ello, piden que se legisle sobre el uso intensivo del agua. Consideran que la desalación representa una alternativa competitiva y sostenible.


El desarrollo de nuevas tecnologías de generación de energía renovable, como el hidrógeno verde, pueden contribuir de manera fundamental a la descarbonización de las economías. Y, por tanto, a la lucha contra los efectos del cambio climático.

Sin embargo, para su implantación a gran escala es importante tener en cuenta que se trata de tecnologías intensivas en el uso de agua dulce. Actualmente es un recurso imprescindible, pero cada vez más escaso.

En consecuencia, expertos de todo el mundo, reunidos en el Foro de la Economía del Agua, piden que se legisle sobre el uso del agua. Una petición, por otra parte, que no es la primera vez que hacen.

Entre los temas principales del foro: los desafíos del cambio climático en la economía del agua, el nexo agua-energía y la innovación tecnológica.

Uso del agua para hidrógeno verde

Por lo que respecta al hidrógeno verde, una de las energías renovables más prometedoras, señala Johann Christian Pielow, profesor de Derecho Público Económico en la Universidad de Bochum (Alemania), miembro del Comité Académico y ponente del Foro:

“Hasta ahora, la normativa europea y de los estados miembro se articula en base a la planificación y a las autorizaciones para: la producción, el almacenamiento, el transporte y la regulación de las futuras infraestructuras. Sin embargo, en lo que se refiere a las posibles tensiones por el uso intensivo de agua dulce, queda mucho que legislar”.

El experto recuerda que el consumo humano “debe establecerse como uso prioritario del agua”. El resto de sus aplicaciones – energéticas, industriales o de cualquier otra naturaleza – deben situarse en un segundo rango. Y, además, sin olvidar que:

“El uso del agua es también necesario para el sector de la producción energética convencional”.

Cambio climático y energía

El Foro de la Economía del Agua apunta que el cambio climático demanda un nuevo de paradigma en la utilización de recursos naturales. Eso afecta directamente al agua y a la energía, de modos diferentes pero complementarios.

En el sector del agua, la adaptación al cambio climático “requiere de medidas reactivas”, como el ahorro de agua o el desarrollo de tecnologías de reutilización.

Y añade Pielow:

“Mientras que en la energía, las actuaciones deben ser proactivas, como el desarrollo de energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ambos sectores son complementarios y su gestión sostenible requiere un enfoque conjunto”.

Entre los efectos que trae el cambio climático vemos un incremento de los periodos de sequía y de los fenómenos meteorológicos extremos.

Vanessa Casado-Pérez, profesora asociada de la Facultad de Derecho de Texas A&M, miembro del Comité Académico y ponente del XV Foro, explica la incertidumbre hídrica que trae el cambio climático:

“Siempre hemos vivido sequías periódicas, pero ahora van a ser más frecuentes, más duras y menos predecibles. Podemos decir que las sequías van a ser la nueva norma. Eso implica que nos tenemos que ajustar a una menor oferta de agua y con más variabilidad”.

Soluciones para el uso del agua en energía

En este complejo escenario, desde el Foro recuerdan que las energías renovables tienen un papel fundamental en el desarrollo de soluciones sostenibles para mejorar el equilibrio hídrico. Un ejemplo destacado es la desalación, una herramienta que durante décadas se ha visto lastrada por su alto consumo energético. Según añade sobre esta herramienta Francisco Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua:

“Es en la actualidad una alternativa competitiva y sostenible para aumentar la cantidad y la calidad del agua disponible gracias a las renovables”.

Además, Lombardo apunta a la reutilización como una de las grandes soluciones para paliar la crisis hídrica:

“Las herramientas tecnológicas para hacerlo ya están disponibles, y de hecho van un paso más allá. Permiten mejorar la calidad del agua en el proceso y dar lugar a lo que entendemos por agua regenerada”.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

El gran freno del hidrógeno verde en Europa: ¿por qué sólo un 17% de los proyectos verá la luz en 2030?

A pesar de los grandes objetivos, sólo una pequeña parte de los proyectos de hidrógeno…

4 horas hace

Valle del Hidrógeno de Castilla y León: un ecosistema de H2 que contará con 380 millones de euros

Expertos y empresas se reunieron en Burgos para analizar el proyecto Valle del Hidrógeno de…

7 horas hace

Ence proyecta en Puertollano una planta de metanol a partir de hidrógeno

La compañía Ence desarrollará en Puertollano una instalación que aprovechará CO2 capturado y energía producida…

1 día hace

SWEETHY, el revolucionario proyecto europeo que producirá hidrógeno verde a partir de agua de mar

El proyecto europeo SWEETHY, cofinanciado por la Unión Europea, busca producir hidrógeno verde directamente del…

1 día hace

La Junta de Castilla y León archiva el proyecto de hidrógeno verde de Green Capital en Bembibre

La Junta de Castilla y León ha puesto fin al expediente de autorización ambiental del…

2 días hace

Compostilla Green recibe 81 millones en ayudas para impulsar su planta de producción de eSAF

Compostilla Green es el proyecto de RIC Energy que producirá 60.000 toneladas al año de…

2 días hace