- El Gobierno destina 170 millones de euros a impulsar el Valle del Hidrógeno en A Coruña, en Galicia, con instalaciones lideradas por Ignis y Repsol.
- Galicia avanza con fuerza hacia la producción de hidrógeno renovable con apoyo público y fondos europeos.
- Los proyectos estratégicos de Galicia incluyen una planta de hidrógeno verde de Acciona en A Coruña
La provincia de A Coruña está a punto de experimentar una transformación energética sin precedentes. Gracias a una inversión pública de 170 millones de euros, se pondrá en marcha un ambicioso plan que promoverá la producción de hidrógeno renovable, una de las soluciones más prometedoras para lograr una economía sin emisiones. Esta iniciativa se articula bajo el nombre Valle del Hidrógeno y cuenta con el respaldo de empresas líderes como Repsol e Ignis.
Con el objetivo de convertir Galicia en una referencia en energías limpias, se han proyectado dos plantas estratégicas: una centrada en la producción de hidrógeno en el polígono de A Grela, y otra, que derivará el recurso hacia la elaboración de amoníaco verde en el puerto exterior. Esta apuesta está en línea con los objetivos nacionales y europeos para una transición energética justa y sostenible.
Hidrógeno verde para un futuro sostenible en Galicia
Las instalaciones previstas serán pioneras por su tecnología, y también tendrán un gran impacto económico y medioambiental. La empresa Ignis, a través de su filial Armonia Green Galicia, liderará la instalación de una de las plantas más relevantes, con una inversión total que ronda los 370 millones de euros. Esta planta estará ubicada en los antiguos terrenos de Alcoa, en el polígono industrial de A Grela.
Desde allí, el hidrógeno obtenido se transportará al puerto exterior de Langosteira, donde se utilizará como materia prima en la producción de amoníaco de bajo impacto climático. Este proceso se desarrollará en una planta complementaria, cuya actividad contribuirá directamente a la reducción de emisiones en sectores intensivos en carbono.
Por su parte, la compañía Repsol instalará un electrolizador destinado a abastecer de hidrógeno renovable a su refinería coruñesa. Aunque los detalles sobre su localización exacta aún no han sido revelados, la compañía ha indicado que esta infraestructura será fundamental para avanzar en sus planes de descarbonización total para 2050.
Apoyo estatal y europeo al cambio energético
El Ministerio para la Transición Ecológica ha dado luz verde definitiva a estas inversiones tras una fase inicial de evaluación. Con fondos provenientes del programa europeo NextGenEU, España ha repartido más de 1.200 millones de euros entre siete proyectos estratégicos de hidrógeno verde. El valle coruñés ha sido uno de los grandes beneficiados, recibiendo un 14 % del total asignado.
La subvención a Ignis asciende a 129,4 millones, mientras que Repsol percibirá 40,8 millones, lo que cubre una parte significativa de los costes iniciales de ambas instalaciones. Estas cifras demuestran la apuesta del Estado por proyectos que impulsen la autosuficiencia energética, fomenten la innovación tecnológica y generen empleo cualificado.
Los siete futuros clústeres de hidrógeno verde reciben 1.214 millones de euros del MITECO
Además, se ha anunciado que más del 90 % de los electrolizadores utilizados en estos proyectos serán fabricados en Europa, lo que refuerza el compromiso con una cadena de suministro local.
Un motor para la economía y el empleo en Galicia
El impacto económico del Valle del Hidrógeno no se limita a la transición energética. Se estima que estas nuevas infraestructuras generarán en torno a 9.000 empleos directos, además de otros 11.000 indirectos vinculados al desarrollo de tecnología, construcción de las plantas, transporte y mantenimiento.
Armonia Green Galicia, filial de Ignis, ha diseñado su intervención en tres fases, con el objetivo de alcanzar una capacidad de producción de hasta 725.000 toneladas de amoníaco verde. Esta cifra refleja el potencial de un proyecto que pretende transformar el modelo energético y consolidar un nuevo tejido industrial en la comunidad gallega.
Según declaraciones de la ministra Sara Aagesen, este tipo de iniciativas representan «un ecosistema con futuro», y sitúan a Galicia como una de las comunidades autónomas con mayor proyección en la lucha contra el cambio climático dentro del panorama nacional e internacional.
Galicia, referencia europea en hidrógeno renovable
Aunque inicialmente la comunidad presentó dos candidaturas a los fondos europeos, sólo el proyecto coruñés ha recibido respaldo oficial. El plan previsto para As Pontes y Mugardos, liderado por Reganosa y Forestal del Atlántico, quedó fuera en esta primera convocatoria.
Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León
Pese a ello, la adjudicación coruñesa refuerza la imagen de Galicia como territorio idóneo para la producción de energía limpia. Su capacidad para captar inversión, su acceso a infraestructuras portuarias estratégicas y la implicación de grandes corporaciones energéticas le otorgan un papel muy relevante en la nueva economía verde.
La hoja de ruta del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé alcanzar 12 GW de capacidad instalada en hidrógeno renovable para 2030. Los 4 GW previstos en esta primera convocatoria ya representan un tercio de ese objetivo. Galicia, con su apuesta por proyectos de gran escala y tecnología puntera se posiciona como una pieza esencial para lograrlo.