Producción

La organización ‘Gas no es Solución’ considera desproporcionadas las previsiones de producción de hidrógeno de Enagás

La organización Gas no es Solución’ ha lanzado un comunicado sobre las previsiones de producción de hidrógeno de Enagás, que considera desproporcionadas. Enagás debía remitir a MITECO, antes del 30 de abril, su propuesta para el desarrollo de la red troncal de hidrógeno española. La organización señala que los planes de la compañía están sobredimensionados y podrían generar importantes impactos ambientales, sociales y territoriales.


Hemos hablado de la futura Red Troncal de Hidrógeno infinidad de veces, así como del corredor H2Med, para transportar hidrógeno al resto de Europa.

El objetivo de los primeros ejes de la red sería conectar la oferta y la demanda nacionales de hidrógeno verde para 2030. Asimismo, enlazar los centros de producción con H2Med.

Enagás presentó el proyecto y la UE lo incorporó a la última lista de Proyectos de Interés Común.

Durante el II Día del Hidrógeno, celebrado por la compañía, presentaron los datos de la “Call for Interest”. Decíamos en ese momento que, según esos datos:

“El escenario para 2030 muestra una producción de hidrógeno de aproximadamente 2,5 millones de toneladas al año. Además, 23,3 GW de capacidad de electrólisis y un consumo de un millón de toneladas. Los datos proceden de un total de 206 compañías y 650 proyectos”.

Sin embargo, indican desde Gas no es Solución:

“Cabe hacer énfasis en que dos de los tres escenarios considerados están muy por encima de las previsiones del borrador de la actualización del Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC), con 23,3 y 74,3 GW de capacidad instalada de electrólisis, frente a los 11 GW del PNIEC”.

Gas no es Solución alega

Desde la organización señalan que:

«La realidad española actual refleja una situación muy diferente y alejada de las previsiones de la compañía. En el país sólo hay 33 MW de electrolizadores en operación y 120 MW en construcción, lo que pone de manifiesto que aún estamos ante una tecnología inmadura en términos de producción a gran escala y, por ende, también en términos de transporte y almacenamiento».

Y añaden:

«Un nivel de producción de hidrógeno verde como el previsto por Enagás, implicaría una masiva implantación de proyectos de energías renovables a gran escala, con posibles impactos ambientales, sociales y territoriales, además de una demanda de grandes cantidades de agua para su uso en los electrolizadores»

También indican que, según IRENA, más del 46% de los proyectos previstos en España se ubiquen en zonas de gran escasez de agua de aquí a 2040.

Asimismo, destacan:

«Los desafíos desde el punto de vista técnico, ya que el proyecto implica la adaptación de muchos gasoductos existentes al transporte de hidrógeno y las tecnologías para hacerlo no están actualmente desarrolladas a gran escala. Cabe recordar que las diferentes propiedades fisicoquímicas del hidrógeno en comparación con el gas fósil implican un mayor riesgo de fugas, con las consiguientes graves repercusiones sobre el clima, ya que el hidrógeno es un gas de efecto invernadero indirecto».

Además, dicen que por su inclusión en la lista PCI, el proyecto podría beneficiarse de: controles medioambientales menos estrictos, reducción de plazos para las consultas públicas y silencios positivos por parte de la administración, entre otros.

Hidrógeno renovable

Desde Gas no es Solución reconocen que el hidrógeno renovable está llamado a desempeñar un papel en el proceso de descarbonización de la economía. Pero añaden que debe ser matizado y acotado, sobre todo en términos económicos. Y afirman:

«Es fundamental un análisis de la demanda actual y a medio plazo por sectores, y garantizar que los proyectos de producción de hidrógeno renovable estén alineados con las necesidades de los territorios donde se quieran implantar, así como con sus capacidades. Es necesario establecer una planificación que, adoptando un enfoque de priorización y jerarquización, defina claramente dónde producir hidrógeno renovable y qué usos son viables y deben ser prioritarios».

Por otro lado, recuerdan que:

“Se debe priorizar el uso de hidrógeno verde en sectores como la metalurgia- y la siderurgia en particular- así como aquellos difíciles de electrificar y prever el desmantelamiento progresivo de industrias en sectores como el refino y la industria química de fertilizantes».

Asimismo, que:

«Se debe priorizar la producción y el consumo local, respetando las necesidades y capacidades de los territorios».

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

16 horas hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

19 horas hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

4 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

4 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

6 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

6 días hace