Producción

Gijón albergará una planta de producción de metanol verde en su zona portuaria

White Summit Capital, una empresa de inversión en infraestructuras con oficinas en España, ha anunciado que invertirá 250 millones de euros en la construcción de una planta de producción de hidrógeno y metanol con métodos ecológicos en asunto.

Según informa Reuters, la nueva instalación estará ubicada en la zona portuaria de Gijón, en Asturias, hará uso de hidrógeno verde y de dióxido de carbono capturado de las industrias aledañas para producir metanol verde.

La inversión en la instalación se llevará a cabo mediante HyFive, la filial de hdirógeno verde de White Summit y contará con financiación procedente de fondos de la Unión Europea. Reuters informa de que el proyecto se presentará el martes.

Producción de metanol verde en Asturias

Con 50 MW de capacidad de electrólisis para producir hidrógeno verde, la instalación comenzará a funcionar en 2027 y tendrá capacidad para producir 100.000 toneladas de metanol verde de forma anual. Posteriormente, la potencia instalada de electrólisis se aumentará hasta 100 MW.

Así se produce el metanol verde

El metanol verde se considera un elemento importante para descarbonizar industrias difíciles de electrificar, como el transporte marítimo.

Para fabricarlo, se utiliza hidrógeno verde y fuentes no fósiles de carbono capturado de la atmósfera o de residuos agrícolas y forestales, y puede sustituir al metanol fósil, reduciendo las emisiones de carbono en industrias difíciles de eliminar como el transporte marítimo de larga distancia y otras industrias como la química y la del plástico.

Para 2050, la demanda de metanol podría triplicarse, hasta alcanzar unos 300 millones de toneladas anuales, de las que la mayoría corresponderían a metanol verde.

Actividad de White Summit Capital

White Summit Capital se centra en inversiones relacionadas con la transición energética. Cuenta con oficinas en Suiza, España y Reino Unido y, entre su cartera de empresas, figura la española Zunder, especializada en cargadores de vehículos eléctricos y Ferbgas Renewable, una compañía portuguesa productora de biometano.

En el marco de su actividad, a principios de 2024, obtuvo 150 millones de euros de financiación del Fondo Europeo de Inversiones para la creación de un fondo de infraestructuras orientado a la descarbonización.

 

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

6 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace