Movilidad

GOLIAT, el innovador proyecto de manipulación y repostaje de hidrógeno líquido para aviación que lidera Airbus

Ya está en marcha el proyecto GOLIAT, centrado en la manipulación y repostaje de hidrógeno líquido (LH2) para aviación. Liderado por Airbus, del consorcio que lo desarrolla forman parte socios académicos, operadores de aeropuertos y empresas de la industria del hidrógeno. El proyecto hará demostraciones de operaciones en tierra de aviones de hidrógeno líquido en varios aeropuertos europeos.


Indican desde el proyecto la necesidad de descarbonizar nuestra economía y desarrollar la independencia energética de Europa. Eso está favoreciendo la tendencia hacia el hidrógeno para la movilidad y aplicaciones estacionarias. Asimismo, la tecnología puede ser una solución para descarbonizar la aviación de corta y media distancia. Y será crucial para las operaciones de aviación de bajas emisiones.

El Proyecto GOLIAT (Ground Operations of LIquid hydrogen AircrafT) cuenta con una financiación de 10,8 M€ de programa Horizonte Europa de la UE. Su duración será de cuatro años. En cuanto a su objetivo:

“Demostrará cómo las tecnologías de manejo y repostaje de hidrógeno líquido (LH2) de alto flujo pueden desarrollarse y utilizarse de forma segura y fiable para operaciones aeroportuarias”.

El consorcio GOLIAT está formado por 10 socios de ocho países: Airbus (Francia, Alemania, Reino Unido); Chart Industries (República Checa, Italia); TU Delft (Países Bajos); Universidad Leibniz de Hannover (Alemania); Royal Schiphol Group (Países Bajos); Rotterdam Aeropuerto de La Haya (Países Bajos); Aeropuertos Vinci (Francia; Portugal); Aeropuerto de Stuttgart (Alemania); H2FLY (Alemania) y Aeropuerto de Budapest (Hungría).

GOLIAT

El consorcio apoyará la adopción, por parte de la industria de la aviación, del hidrógeno líquido como combustible mediante:

  • El desarrollo y demostración de tecnologías de reabastecimiento de combustible LH2 ampliadas para futuros aviones comerciales grandes;
  • Demostración de operaciones terrestres de aviones LH2 de pequeña escala en aeropuertos;
  • Desarrollo del marco de estandarización y certificación para futuras operaciones de LH2;
  • Evaluación del tamaño y la economía de las cadenas de valor del hidrógeno para aeropuertos.

El LH2 es un combustible limpio y eficiente. Ofrece una solución prometedora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con las operaciones aeroportuarias y su dependencia de los combustibles fósiles.

La alta densidad de energía del LH2 permite viajes de larga distancia para aviones. Sin embargo, aún quedan muchos pasos para el despliegue generalizado del hidrógeno en los aeropuertos. Entre ellos: la necesidad de comprender mejor los impactos operativos, regulatorios, económicos y de seguridad, así como la capacidad y el rendimiento de tecnologías.

Declaraciones

Karine Guenan, vicepresidenta del ecosistema ZEROe, Airbus, ha explicado:

“Seguimos creyendo que el hidrógeno será un combustible importante para el futuro de la aviación de corta distancia. Agradecemos la oportunidad de ayudar a construir el caso operativo para el uso diario generalizado de hidrógeno líquido en los aeropuertos”.

Josef Kallo, cofundador y director ejecutivo de H2FLY:

«Aprovechando nuestra experiencia en el proyecto HEAVEN, donde completamos el primer vuelo pilotado del mundo de un avión eléctrico propulsado por hidrógeno líquido, esperamos contribuir con nuestra experiencia en operaciones LH2 a GOLIAT. Creemos en el potencial del hidrógeno para transformar la aviación y estamos comprometidos a apoyar su adopción para un futuro sostenible. GOLIAT marca otro paso importante en nuestro viaje hacia la descarbonización de la industria de la aviación y estamos entusiasmados de ser parte de esta importante iniciativa».

Nicolas Notebaert, director general de VINCI Concessions y presidente de VINCI Aeropuertos:

“Comprometidos a apoyar y acelerar la descarbonización del transporte aéreo, VINCI Aeropuertos está actuando para desarrollar el uso del hidrógeno en los aeropuertos. Nos complace combinar nuestra experiencia en este innovador proyecto de operación terrestre de aeropuerto para aviones propulsados por hidrógeno. En 2027, el aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry recibirá y concluirá la demostración de este proyecto piloto con un primer avión de hidrógeno. Mientras tanto, los aeropuertos que operamos en Portugal también participan en los estudios técnicos de este proyecto para las futuras infraestructuras que serán necesarias”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Extreme H presenta el coche de pila de combustible Pioner 25, el coche que correrá desde abril en la nueva serie de carreras

Pioner 25 es el nuevo coche de pila de combustible destinado a la serie de…

2 días hace

Indhyco, la nueva plataforma de desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en España

La compañía británica Renewco Power e Indho, un desarrollador de proyectos de hidrógeno verde con…

2 días hace

La Comisión Europea aprueba la financiación de Suecia a la planta de acero verde H2GS, que tendrá un electrolizador de 690 MW

La Comisión Europea ha dado el visto bueno a la financiación de Suecia a la…

2 días hace

El Honda CR-V 2025, ya disponible con varias opciones de alquiler en Estados Unidos

Honda ha anunciado las opciones de arrendamiento para el nuevo Honda CR-V 2025, el primer…

3 días hace

El documento que marcará los pasos del hidrógeno verde en España

La Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PTeH2) celebró ayer un evento en la sede de…

3 días hace

Cómo alimentar tu hogar con energía 100% renovable

Utilizar energía 100% renovable es crucial para el medio ambiente, pero también se ha vuelto…

3 días hace