Industria

Un proyecto probará hidrógeno en hornos de fritas cerámicas en Castellón

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos, ANFFECC, ha dado más detalles sobre su proyecto piloto H2frit, referente a la descarbonización del sector de fritas cerámicas a través del uso de hidrógeno en el proceso de fusión para la fabricación de fritas cerámicas.

Se trata de un proyecto de tres años de duración que fue aprobado en octubre de 2023 por la Conselleria de Industria de la Generalitat Valenciana. El objetivo del proyecto H2frit es estudiar la viabilidad técnica de sustituir gas natural por hidrógeno como combustible en la fusión de fritas cerámicas.

Primeras fases del proyecto

En la primera fase del proyecto, se han realizado los planes de ingeniería para la adaptación tecnológica del proceso productivo al uso de hidrógeno. Además, también se han diseñado los skids, que son los paneles de conexión y control del quemador y del cuadro de control.

Por otro lado, se ha establecido la metodología de ensayos y seleccionado de las fritas y materiales refractarios a analizar.

De forma posterior, se realizó con éxito el emplazamiento de la instalación de hidrógeno en la planta de fritas de Esmalglass, una empresa asociada que albergará los trabajos de investigación.

Por último, se han dispuesto dos bahías para el posicionamiento de las plataformas de almacenamiento y suministro de hidrógeno ubicadas en la zona exterior, así como los paneles de conexión y control y las tuberías de conexión entre equipos y suministro con sus accesorios a presión, que han sido diseñados por Carburos Metálicos.

Siguientes pruebas de H2frit

A partir de ahora, se comenzarán pruebas en un horno piloto que funciona por oxicombustión. Este proceso servirá para investigar la adaptación tecnológica necesaria al uso de hidrógeno. El horno también contará con nuevos quemadores específicos para trabajar con hidrógeno.

Después de realizar todas las tareas de emplazamiento del suministro de hidrógeno, se han llevado a cabo procedimientos para iniciar la puesta en marcha de la instalación.

Manuel Breva, Secretario General de ANFFECC, “de momento, la marcha del proyecto está cumpliendo los hitos contemplados en el mismo. Los partners están muy involucrados y se ha conseguido cumplir con los plazos previstos”. Además, añade: “durante las pruebas se van a ir introduciendo distintos porcentajes de hidrógeno con el objetivo de determinar los ajustes técnicos a realizar y su viabilidad para que las fritas puedan producirse con el mayor porcentaje de hidrógeno posible, y así conseguir minimizar las emisiones de CO2 a la atmósfera”. 

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Ver comentarios

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

11 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace