Eventos

El hidrógeno, protagonista de la II Cumbre Nacional de la Ingeniería y la Empresa

La Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía, ASIAN, organizará el próximo 17 de marzo la II Cumbre Nacional de la Ingeniería y la Empresa, una importante cita para el tejido empresarial y profesional andaluz. En esta ocasión, el eje vertebrador de la cita será el hidrógeno como energía del futuro.

Con esta Cumbre se pretende reunir en un único espacio a expertos y empresas relacionados con el hidrógeno con el fin de presentar los últimos avances y tecnologías en su producción, debatir sobre las aplicaciones de esta fuente de energía en la industria, el transporte y los hogares, y plantear las opciones para que Andalucía pase a formar parte del mapa nacional del hidrógeno.

La Cumbre se presenta en un formato mixto: presencial y digital. La asistencia es pública mediante inscripción previa, y los asistentes podrán participar mediante un chat online.

¿Quién participa en la jornada?

El presidente de ASIAN, Fernando Yllescas, será quien abra la jornada, junto al Consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, y la Directora General de Planificación de la Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Carmen Castresana. A continuación seguirán tres bloques de ponencias dedicados a la generación, almacenamiento y distribución del hidrógeno, las implicaciones empresariales y finalmente las aplicaciones de uso.

Entre los ponentes destacan algunos expertos como Antonio González, vicepresidente de la Asociación Nacional del Hidrógeno, Eugenio Trillo, director de LEAN HYDROGEN, o Eduardo López, jefe de proyectos del área de energía del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA). También intervienen en la Cumbre directivos y técnicos de las principales empresas energéticas del país, entre las que están Iberdrola, Endesa, Enagas, Naturgy o Repsol.

La Cumbre incluye además la presentación mediante video de algunos casos de éxito, como son los de Abengoa, con su proyecto GRASSHOPPER, o Navantia, con su submarino S-80, alimentado con una pila de hidrógeno.

El evento se cerrará con una mesa de debate (en modalidad presencial) en la que se profundizará en las opciones que tiene nuestra Comunidad de ser un actor de peso en el debate nacional y europeo del HIDRÓGENO.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

17 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace