Movilidad

Hidrógeno verde y amoníaco, el futuro del combustible para el transporte marítimo

La industria naviera y grupos ecologistas han pedido en una carta dirigida a la UE que se incluya el hidrógeno verde y el amoníaco en la próxima ley de combustible marítimo. La iniciativa FuelEU Maritime exigirá que los buques que transporten el comercio de la UE cambien progresivamente a combustibles alternativos sostenibles. El transporte marítimo representa aproximadamente el 13% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte europeo.

En dicho documento, las compañías navieras DFDS, CMB y Viking Cruises, el comerciante de materias primas Trafigura y el grupo verde Transport &Environment (T&E) ponen de manifiesto que el hidrógeno verde y el amoníaco son sostenibles y se pueden producir en cantidades suficientes para descarbonizar la industria marítima.

Según los grupos que firman la carta, los biocombustibles no ofrecen una alternativa sostenible para el transporte marítimo,  ya que los biocombustibles a base de cultivos emiten más que los combustibles fósiles que reemplazan y no habrá suficientes biocombustibles avanzados. En cambio, los legisladores deben enviar una señal clara a los inversores potenciales para que se centren en el hidrógeno y el amoníaco basados en la electricidad renovable cuando la UE proponga su política de combustible marítimo el próximo mes.

Faïg Abbasov, de T&E, explica: «El hidrógeno verde y el amoníaco ofrecen un futuro limpio para la industria del transporte marítimo y los combustibles. La UE debe darles la certeza de inversión que necesitan para prosperar exigiendo que todos los buques que transportan el comercio europeo hagan el cambio progresivamente.»

Descarbonizar la industria naviera

A nivel mundial, se requerirán 1,4 billones de euros en inversiones de capital para producir hidrógeno verde y amoníaco para la industria naviera. La carta señala que la Comisión Europea debería aprovechar esta oportunidad para crear nuevos puestos de trabajo y apoyar el crecimiento económico sostenible, en consonancia con el Acuerdo Verde de la UE.

Faïg Abbasov concluye: «A diferencia de los biocombustibles avanzados, el hidrógeno verde y el amoníaco se pueden escalar para satisfacer la demanda energética de la industria mundial. E incluso los barcos más grandes pueden ser alimentados por estos combustibles. Ya es hora de que la Comisión Europea cambie el enfoque de los biocombustibles a alternativas verdaderamente sostenibles».

La Comisión Europea propondrá su Iniciativa Marítima FuelEU en abril. El transporte marítimo representa aproximadamente el 13% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte europeo.

Fuente: T&E

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

15 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace