Almacenamiento

Hidrógeno verde o baterías, ¿cuál es la mejor opción para almacenar energía?

El hidrógeno verde ofrece amplias posibilidades como alternativa frente a las baterías en el contexto de la transición energética, en el que es necesario buscar soluciones sostenibles de almacenamiento.

El sector energético se encuentra en una encrucijada donde la eficiencia y la sostenibilidad son más cruciales que nunca, por lo que la discusión sobre el almacenamiento de energía se ha intensificado. De esta conversación surge un nuevo posicionamiento del hidrógeno renovable como una opción prometedora y competitiva dentro de todas las que ofrece el mercado.

En este sentido, el hidrógeno dispone de una densidad energética en peso significativamente mayor que las baterías, por lo que se convierte en un elemento clave para aplicaciones que requieren grandes cantidades de energía. De igual manera, se puede almacenar durante largos periodos de tiempo sin perder capacidad, lo que resulta especialmente eficaz para equilibrar la oferta y la demanda estacionales.

Ventajas y desventajas de las baterías y el hidrógeno verde

En la búsqueda de soluciones de almacenamiento de energía sostenibles, H2B2 pone de manifiesto tanto las ventajas como las ventajas que presentan las baterías y el hidrógeno verde.

En primer lugar, las baterías cuentan con una alta eficiencia energética, costes decrecientes y una infraestructura ya establecida. Sin embargo, tienen un tiempo de recarga prolongado, se autodescargan y se degradan a medida que se usan.

Por su parte, el hidrógeno presenta una alta densidad energética, puede almacenarse por periodos de larga duración y no produce emisiones. Sus desventajas son una infraestructura limitada, altos costes iniciales, retos de almacenamiento y transporte.

¿Cuál es la mejor tecnología para almacenar energía?

Según apunta H2B2, hecha la comparativa, los resultados se posicionan claramente hacia el hidrógeno en términos de durabilidad, sostenibilidad ambiental y almacenamiento estacional. No obstante, desde H2B2, reconocen que actualmente, las limitaciones de infraestructura y los altos costes iniciales del hidrógeno hacen difícil su implementación. Por ello, complementar el hidrógeno con baterías es fundamental para un sistema energético sostenible y eficiente.

Javier Brey, CTO de H2B2, señala: “El hidrógeno renovable no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrece una flexibilidad y escalabilidad que las baterías no pueden igualar. En H2B2, estamos comprometidos con el desarrollo de tecnologías que maximicen estos beneficios y contribuyan a un futuro energético más sostenible».

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Francia ajusta sus metas respecto al hidrógeno verde: menos cantidad, y más centrado en el impacto industrial

Francia recorta sus aspiraciones en capacidad de producción de hidrógeno bajo en carbono para 2030,…

15 horas hace

El hidrógeno, protagonista de la revolución energética saudí en Hydrogen Arabia 2025

Arabia Saudí organizará el evento internacional Hydrogen Arabia los días 8 y 9 de diciembre…

19 horas hace

Desarrollan biohidrógeno en Andalucía a partir de los residuos del vino y las aguas residuales

Una investigación desarrollada en Andalucía convierte restos vinícolas y lodos urbanos en biohidrógeno y compuestos…

2 días hace

EDF presenta avances del proyecto EVA: hacia la producción de amoníaco verde en Chile

EDF avanza con su proyecto de hidrógeno verde Energía Verde Austral (EVA) en Magallanes, que…

2 días hace

La energía verde transforma Asturias: 78 millones para impulsar el hidrógeno en Aboño

El hidrógeno verde toma fuerza en Asturias gracias a la inversión pública y privada que…

3 días hace

Repsol instalará dos electrolizadores de 100 MW con ayudas de 315 millones

Repsol se adjudica 315 millones de euros en ayudas europeas para el desarrollo de dos…

3 días hace