España está pisando el acelerador del hidrógeno limpio, y Cádiz se ha convertido en uno de sus laboratorios más importantes. Y es que tres grandes proyectos gaditanos han sido seleccionados por la Comisión Europea para recibir financiación dentro de su estrategia para descarbonizar la industria y el transporte en la próxima década.

Villamartín H2, SolWinHy Cádiz y Puerto Serrano H2 formarán parte de los 15 proyectos elegidos en cinco países europeos. En total, recibirán apoyo económico por valor de 995 millones de euros con el objetivo de producir 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde en los próximos diez años.

Cádiz se alía con Europa para liderar la transición energética

La Comisión Europea ha vuelto a poner el foco en el sur de España. En su segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, ha dado luz verde a ocho proyectos españoles, tres de los cuales afectan directamente a Cádiz. Esta provincia, con Sol abundante y condiciones favorables para la producción de energía renovable, se perfila como un punto estratégico en la revolución del hidrógeno.

hidrógeno verde

En Arcos de la Frontera, SolWinHy Cádiz desarrollará una planta pionera capaz de producir metanol verde a partir de hidrógeno generado con energía solar y eólica. A apenas unos kilómetros, en Villamartín, otra iniciativa impulsada por Galena Renovables pondrá en marcha una planta de hidrógeno alcalino alimentada con energía solar en autoconsumo.

La tercera propuesta, Puerto Serrano H2, aunque ubicada administrativamente en Sevilla, tendrá una fuerte presencia gaditana. Su planta fotovoltaica cruzará límites provinciales, con una instalación repartida entre Montellano, El Coronil y Villamartín. Además, tomará agua reciclada de la estación depuradora de Puerto Serrano, completando así un círculo verde de producción.

¿Cuál es el futuro de la conexión del Campo de Gibraltar a la Red de Hidrógeno Verde Europea? La respuesta la tiene la Unión Europea

Estas inversiones suponen un espaldarazo económico a la zona, y representan una apuesta clara por el empleo cualificado, la innovación tecnológica y el desarrollo rural sostenible. Cádiz, tradicionalmente ajena a los grandes centros industriales, entra por la puerta grande en la economía del hidrógeno.

Así son los tres proyectos que pondrán a Cádiz en el mapa verde europeo

Villamartín H2 contará con una planta de electrólisis de 250 megavatios alimentada por una instalación solar que cubrirá hasta 695 hectáreas. La producción estimada de hidrógeno es de más de 33.000 toneladas anuales. Para ello se utilizarán 687.400 metros cúbicos de agua al año, lo que hace imprescindible una gestión eficiente del recurso hídrico en un contexto de sequía estructural.

hidrógeno verde

En el caso de SolWinHy Cádiz, el enfoque va más allá de la producción directa de hidrógeno. Este proyecto combinará el hidrógeno con CO2 para generar metanol verde, destinado a un comprador industrial en Alemania. Su infraestructura energética incluirá una planta eólica de 54 megavatios y una fotovoltaica de 165 MWp, que en conjunto generarán casi 400 GWh/año. El agua provendrá del tratamiento terciario de la EDAR de Arcos, transportada por una tubería soterrada de más de 7 kilómetros.

Por su parte, Puerto Serrano H2 desplegará su planta de generación solar entre dos provincias, con una capacidad total de 262 MWp. Aunque la producción de hidrógeno se centralizará en Sevilla, la infraestructura fotovoltaica ocupará suelo en la localidad gaditana de Villamartín. Aquí también se reutilizarán aguas residuales, cerrando un ciclo energético totalmente sostenible.

Cuatro proyectos de hidrógeno verde en Huelva reciben ayudas de la Unión Europea para apoyar la energía sostenible

Estos tres proyectos son una muestra del potencial de Andalucía para convertirse en un polo energético esencial en Europa. Y no sólo por su ubicación y clima, también por su capacidad para integrar energías renovables, economía circular y objetivos climáticos.

El hidrógeno, la gran apuesta europea para reducir emisiones

La Unión Europea, además de financiar, también dirige la orquesta. Con estos 15 proyectos, espera reducir en 15 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono. Para lograrlo, subvencionará durante diez años parte del coste de producción de hidrógeno verde, compensando así la diferencia con los precios de mercado actuales.

Cada iniciativa recibirá entre 8 y 246 millones de euros. En el caso español, el dinero llegará a través de acuerdos que deben cerrarse entre septiembre y octubre con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). A partir de ahí, los promotores tendrán un máximo de 30 meses para cerrar la financiación privada y otros cinco años para poner en marcha la producción.

El hidrógeno producido servirá para descarbonizar sectores industriales difíciles de electrificar, como el transporte pesado, la industria química o la producción de metales y fertilizantes. En este nuevo tablero energético, Cádiz y Andalucía aspiran a mover ficha desde el centro. Y esto no se queda aquí. En 2025 se abrirá la tercera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, que contará con un presupuesto similar.

Te puede interesar…