Normativa

Hidrógeno verde, priorizado para descarbonizar el transporte en España para 2030

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) publica una orden ministerial en el BOE pora la que se establece un nuevo mecanismo de fomento de biocarburantes y combustibles renovables en el transporte, entre los que se prioriza el uso de hidrógeno verde. 

Con el objetivo de lograr una mayor penetración de las renovables en el transporte para 2030, la orden incluye por primera vez a los sectores de aviación y navegación, biogás, hidrógeno y otros combustibles renovables, priorizados estos últimos en el transporte por carretera en detrimento de los biocarburantes tradicionales.

Hidrógeno verde en el transporte

La energía renovable debe suponer un mínimo del 29% de la demanda del transporte final en 2030, según la hoja de ruta de la Unión Europea. En nuestro país, para cumplir este objetivo, el ordenamiento fija que el porcentaje debe ser del 12% para 2026.

En este sentido, los grandes operadores están obligados a implementar biocarburantes de forma proporcional a las ventas, enfrentándose a una compensación económica en caso de no cumplir los objetivos.

Por otro lado, la orden publicada no modifica la hoja de ruta de penetración de los biocombustibles, sino que se limita a potenciar la entrada de energías renovables en el transporte.

Novedades frente a la navegación, aviación e hidrógeno

La normativa establece que, a partir de 2025, el biogás, el hidrógeno y los combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO, por sus siglas en inglés) podrán sumar en el cálculo de cumplimiento de objetivos. También se computará al biodiésel y el biodiésel. Sin embargo, cada unidad energética de los primeros puesta en el mercado contará como el doble respecto a los segundos.

A partir de 2024, los sectores de la aviación y la navegación, además del transporte en carretera, se incluirán en los cálculos de los objetivos europeos. Sin embargo, es importante destacar que cada unidad energética consumida en aire o mar tendrá un multiplicador de 1,2 frente a la que se consuma en tierra. Así, se busca potenciar el consumo de energía renovable en aquellos sectores de difícil descarbonización.

De igual manera, las medidas se dirigirán al fomento de la producción de combustibles de aviación sostenible (SAF), del que se esperan 1,6 millones de toneladas para 2030. Además, el metanol verde para buques también tendrá su espacio.

Para finalizar, la orden establece que, a partir de 2025, no se podrán cumplir objetivos de energía limpia en el transporte haciendo uso de biocombustibles obtenidos a partir de materias primas con alto riesgo de cambio de uso de la tierra (ILUC, por sus siglas en inglés).

 

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

16 horas hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

19 horas hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

2 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

2 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

5 días hace

El BEI financia con 445 millones el proyecto de e-metanol La Robla Green

El proyecto La Robla Green, ubicado en León, recibirá una financiación de 445 millones de…

5 días hace