Movilidad

Hopium finaliza con éxito las pruebas de su sistema de pila de combustible

Hopium, empresa francesa especializada en hidrógeno que tiene el objetivo de descarbonizar el transporte pesado, ha finalizado con éxito las pruebas en carretera de una nueva tecnología de pila de combustible de hidrógeno. Las pruebas se llevaron a cabo en el circuito UTAC, en Francia.

Según apuntan desde Hopium, desde las primeas vueltas, el sistema de baterías demostró su robustez y permitió realizar las sesiones de prueba sin interrupción. El programa de validación incluyó ciclos dinámicos en el circuito de carretera, con aceleraciones y desaceleraciones fuertes, y pruebas en el anillo de velocidad con alta velocidad, diferentes ciclos térmicos y diversas condiciones meterológicas. Estas diferentes condiciones se corresponden a los ciclos de uso del transporte pesado.

Industrialización del sistema de pila de combustible

Hopium afirma que las pruebas han confirmado la robustez y fiabilidad del sistema de propulsión de hidrógeno desarrollado por Hopium. De este modo, validan el funcionamiento del sistema de pila Hopium en un entorno real, es decir, un nivel de madurez TRL7. Este hito crucial representa un paso significativo hacia el objetivo de la compañía de ofrecer una solución para la descarbonización del transporte pesado.

Tras numerosos debates en el Foro Hydrogen Business for Climate, celebrado los días 1 y 2 de octubre, Hopium confirma su estrategia de desarrollo, apuntando inicialmente a nichos de mercado, como el proyecto marítimo K-Challenge, con el fin de financiar la industrialización de su sistema de pila de combustible, lo que le permitirá reducir sus costes de fabricación y ofrecer una alternativa competitiva al diésel para el mercado del transporte pesado para 2028-2030.

Hopium dedicará los próximos meses a intensificar las conversaciones con el objetivo de adquirir una participación en un importante actor industrial para apoyar sus desarrollos futuros, en particular la instalación de su línea de montaje automatizada en su nuevo emplazamiento en Saint-Bonnet-de-Mure y la finalización de su sistema de 200 kW, compuesto por dos células de 100 kW, en una versión industrial para el transporte pesado.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

10 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace