Energía

Iberdrola cierra con Trammo el mayor acuerdo europeo para la exportación de amoniaco verde e impulsará el corredor de hidrógeno

Iberdrola y Trammo, la mayor comercializadora y distribuidora marítima mundial de amoniaco anhidro, han firmado un gran acuerdo marco. Gracias al mismo, se facilitará la construcción de la primera planta industrial de amoniaco verde de Europa. Es el mayor acuerdo marco de amoniaco verde en Europa, hasta la fecha, para la compraventa de hasta 100.000 toneladas anuales de amoníaco verde a partir de 2026.


El contrato recogerá que Iberdrola construya en el sur de Europa la primera planta de amoniaco verde. Contará con fondos europeos y supondrá una inversión de 750 millones de euros. Iberdrola está actualmente desarrollando plantas de amoniaco y metanol verde en Europa, Estados Unidos, Australia y otros países. Esta primera planta supone el afianzamiento de una estrategia de crecimiento global en hidrógeno verde y sus productos derivados.

La construcción de la planta generará hasta 3.500 empleos, ocupados en su mayoría por trabajadores locales. Y durante su fase de operación y mantenimiento, el proyecto creará más de 50 empleos.

Además, irá ligada a la construcción de 500 MW de nuevas energías renovables. Y el amoniaco verde cumplirá con todos los requisitos exigidos por Europa.

Asimismo, contribuirá a la creación de oportunidades industriales y de innovación en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador.

Trammo adquirirá y venderá la producción de amoniaco verde de la planta. Su destino será la descarbonización de diversas industrias pesadas intensivas en energía en todo el continente. Entre ellas, de Países Bajos, Alemania o Francia.

Corredor de hidrógeno verde

Este proyecto tiene como objetivo poner en marcha el corredor europeo de hidrógeno verde. El sur de Europa tiene un gran potencial renovable apto para suministrar energía verde competitiva y descarbonizar la industria pesada. Esta industria tiene un alto consumo de energía y su descarbonización es complicada.

Según ha explicado Millán García-Tola, director global de Hidrógeno Verde de Iberdrola:

«Cuando se reúne a uno de los mayores desarrolladores de energías renovables del mundo y la mayor comercializadora marítima mundial de amoníaco anhidro, proyectos innovadores como este puedan ser viables rápidamente. Desde hace un año, operamos la planta de hidrógeno verde más grande de Europa, lo que nos da la experiencia y la comprensión de los procesos y la tecnología para escalar rápidamente a estos proyectos de mayor envergadura”.

Y, además:

“Reducir las emisiones de la industria ligada al amoniaco verde es un reto para los próximos años en el que Iberdrola quiere implicarse con proyectos reales para desarrollar una cadena de producción más sostenible y lograr los objetivos de descarbonización. Ya estamos en conversaciones con Trammo para ver proyectos similares en otros mercados”.

Amoniaco verde, Iberdrola y Trammo

El amoniaco verde puede utilizarse en la descarbonización de aplicaciones existentes, como la producción de fertilizantes o las industrias químicas. Además, se prevé un enorme crecimiento del mercado en nuevos usos de este producto. Como usos principales, el combustible marítimo o el transporte de hidrógeno verde.

Este último uso resulta imprescindible para el ahorro de agua. El hidrógeno verde permite reducir más de un 40% el consumo de agua empleado respecto a una planta de amoniaco gris.

Iberdrola es líder mundial en energías renovables con 40 GW instalados en todo el mundo. Además, quiere duplicar su cartera actual hasta los 80 GW en 2030.

La empresa se convirtió en pionera en la producción de hidrógeno verde. En 2023, ha puesto tres plantas en funcionamiento. Y cuenta con el electrolizador más grande de Europa (20 MW) en su planta de Puertollano en España.

Iberdrola está desarrollando más de 60 proyectos de hidrógeno en 8 países, incluyendo amoníaco verde y metanol verde.

Trammo es el comercializador marítimo más grande del mundo. Tiene una posición global líder en la comercialización y distribución de amoníaco anhidro desde 1965. Además, está desempeñando un papel activo en la transición para descarbonizar el sector industrial. Contribuirá a poner a disposición del mercado volúmenes significativos de amoníaco verde en 2035.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

13 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

1 día hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

2 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

5 días hace