Eventos

La II jornada del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde se ha enfocado en la industria y sus proyectos a nivel nacional

La II jornada del I Congreso Nacional del Hidrógeno Verde ha tenido un claro matiz industrial. Se han tratado los grandes proyectos a nivel nacional. Además, se ha celebrado una mesa redonda sobre el proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno.


La mesa redonda ha tenido como moderador a Eugenio Trillo, vicepresidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno. La mesa ha contado con Carlos Barrasa, director Commercial & Clean Energies de Cepsa. Asimismo, con los presidentes de las autoridades portuarias de Algeciras y Huelva, Gerardo Landaluce y Alberto Santana.

Han hablado de fortalecer alianzas institucionales y de ambición para realizar proyectos como el del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. Este proyecto establece una producción de 2 GW, “diez veces el tamaño de la empresa más grande de Europa”.

Tanto Landaluce como Santana han destacado que se trata de “un ejemplo de proyecto colaborativo y ambicioso”. A la vez, han asegurado que “la demanda de hidrógeno está asegurada”. Asimismo, que los puertos de Huelva y Algeciras “son complementarios”.

Más sesiones del congreso

El congreso también ha tenido una sesión sobre los grandes proyectos a nivel nacional. Ha estado centrada en los corredores de hidrógeno como H2Med y la Red Troncal Española de H2.

Han participado Natalia Latorre y Jesús Manuel Gil, directora general de Transición Energética y director de Hidrógeno de Enagás.

Han dicho sobre el proyecto H2Med que es:

“Un proyecto de integración europea clave para el nosoeste de Europa, preparado para transportar hasta dos Mt/a de hidrógeno verde producido en la península Ibérica”.

Posteriormente, el congreso ha celebrado la mesa “El H2V en procesos térmicos”. Han expuesto sus opiniones Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Cooper; Manuel Breva, secretario general de ANFFECC; Ibán Molina, director de H2V de Iberdrola España.

Asimismo, ha habido una mesa sobre “Almacenamiento y logística del H2”. Los participantes han sido: Joan Batalla, presidente de Sedigas; Jorge Lanza, consejero delegado de Exolum; Julio Matesanz, director de Explotación de Trinity.

Y otra más sobre “Cadena de Valor Generada”. Aquí han participado: Andrés Hernando, director general de Hiperbaric; Joan Luis Fernández Bris, CEO de Calvera; José Manuel Gregorio, director de Tecnología de H2 de Ajusa.

Finalmente, ha habido varias ponencias. Una, por parte de María Cabrelles, directora Advisory & Training de Dekra en Espana, sobre “Seguridad en el manejo del hidrógeno”. Otra, de Javier Goñi, CEO de Fertiberia, sobre “El H2V en la producción de amoniaco”. Una más, de Francesc Suils, director general de Masa, sobre la “Industria auxiliar”.

Segunda parte de la jornada

La jornada de tarde se ha centrado en aspectos sociales, como el panel presentado por la comunicadora Deborah García Bello. Se ha analizado la imagen del hidrógeno en las redes sociales y en la sociedad.

Se ha celebrado una mesa debate, moderada por María Más Chacón, directora gerente de AEQT, sobre Valles Nacionales del Hidrógeno. Ha contado con Isaac Justicia, director de la oficina técnica del Valle H2 Cataluña. También con José Ignacio Zudaire, presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno. Además, Antonio Pérez Collar, presidente de VAHIA 2030, y Joaquín Rodríguez Jadraque, director de H2 & Clean Power de Cepsa.

FUENTE: Europa Press.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

4 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace