Movilidad

British Airways y un grupo de inversores apuestan por el avión de hidrógeno comercial ZeroAvia

British Airways y un grupo de inversores apuestan por ZeroAvia. Entre todos han invertido un total de 24,3 millones de dólares en la compañía de aviones de hidrógeno. La inversión permitirá a ZeroAvia lanzar un nuevo programa de desarrollo. Con ella, implementarán un motor eléctrico de hidrógeno más grande, capaz de volar más lejos y utilizar aviones más grandes, operativos en 2026.


El grupo inversor incluye a: Horizons Ventures, Breakthrough Energy Ventures, Ecosystem Integrity Fund, Summa Equity, Shell Ventures y SYSTEMIQ, apuestan por ZeroAvia.

Ya nos hemos referido a ZeroAvia otra vez. Su avión puede ser un punto de inflexión para descarbonizar los vuelos comerciales. La propia compañía ha explicado que podría lograr la comercialización de su energía eléctrica de hidrógeno a partir de 2024. Los vuelos, estiman, tendrán una autonomía de hasta 500 millas y los aviones podrán contar con 20 plazas.

Con esta nueva inversión, indican, la compañía espera tener aviones comerciales de más de 50 asientos en operación dentro de cinco años. Asimismo, acelerar el objetivo de la compañía de impulsar un avión de pasillo único de 100 asientos para 2030.

El primer vuelo en avión de hidrógeno

ZeroAvia realizó su primer vuelo de prueba con un avión de hidrógeno comercial hace unos meses y fue con éxito. El vuelo tuvo lugar en las instalaciones de I+D de la compañía en Cranfield, Inglaterra, con el avión de seis asientos clase M de Piper. Completó sin problemas el rodaje, el despegue, un circuito previsto y el aterrizaje.

Para la joven compañía, el tiempo favorecerá que los aviones propulsados por hidrógeno tengan las mismas prestaciones que los de combustible fósil. Es decir, que puedan volar las mismas distancias y con igual carga útil. Y todo ello sin que se requiera ninguna ciencia fundamental nueva.

Y el momento no deja de ser de lo más oportuno para proyecto como éste. La recuperación tras la pandemia requiere nuevas soluciones, innovadoras, para responder a los desafíos comerciales.

Se prevé que el tren motriz de hidrógeno y electricidad de ZeroAvia tenga costes operativos más bajos que su competencia actual. Entre otras cosas, por los menores costes de combustible y mantenimiento.

Asimismo, la compañía planea controlar la producción y el suministro de combustible de hidrógeno para sus trenes de potencia y otros clientes comerciales. Con ello, evitarán problemas con la disponibilidad de combustible, así como los riesgos de precios.

El avión de ZeroAvia es parte del proyecto HyFlyer, un programa de I+D respaldado por el gobierno del Reino Unido.

Ecosistema

Además de todo el trabajo de la aeronave, ZeroAvia y EMEC han desarrollado el ecosistema de reabastecimiento de combustible en el aeropuerto de Cranfield. Es un “microcosmos” de cómo se verá el ecosistema del aeropuerto de hidrógeno en términos de: producción, almacenamiento, reabastecimiento de combustible de hidrógeno verde y alimentación por pilas de combustible en vuelo.

Esto también marca otra primicia mundial: una instalación aeroportuaria de producción y reabastecimiento de hidrógeno totalmente operativa para la propulsión primaria de aviones comerciales.

Sobre ZeroAvia

ZeroAvia es líder en aviación de cero emisiones, centrada en soluciones de aviación de hidrógeno y electricidad. Inicialmente, su proyecto aborda diferentes mercados, con aviones de unas 500 millas de autonomía y de 10 a 20 asientos, para: transporte comercial de pasajeros, entrega de paquetes, agricultura y otros.

Con sede en Londres y California, ZeroAvia ya ha obtenido certificados experimentales para sus dos prototipos de aviones. Además, ha superado importantes hitos en las pruebas de vuelo y está en camino de operar comercialmente en 2023.

Sus operaciones en el Reino Unido cuentan con el apoyo parcial de la subvención de: el Instituto de Tecnología Aeroespacial de UK e Innovate UK. ZeroAvia es parte del Jet Zero Council del gobierno del Reino Unido. Además, British Airways anunció una asociación estratégica con la compañía antes de acabar 2020.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace

Hidrógeno verde: el nuevo oro limpio que moverá el mundo

El hidrógeno verde se consolida como el combustible limpio del futuro, clave para descarbonizar el…

6 días hace

España cuenta con todos los ingredientes para liderar la transición europea hacia el hidrógeno verde

España es uno de los países con mayor desarrollo del hidrógeno verde en Europa, con…

6 días hace