La Comisión Europea ha seleccionado a la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León como miembro del consorcio del proyecto HYPERION. Su objetivo general es apoyar a las autoridades públicas en la construcción de ecosistemas regionales para una transición industrial sostenible, basada en soluciones de hidrógeno.
Según explica la Junta en un comunicado, Hyperion facilitará:
“La búsqueda de proyectos que trabajen en capacidades de investigación e innovación, digitalización, competencia de las pymes, especialización inteligente (S3), industria y emprendimiento, y conectividad digital”.
La Consejería de Industria se presentó el pasado mes de junio a la segunda convocatoria del Programa 2021-27. Su dotación ascendía a 379 millones de euros. El programa persigue ayudar a gobiernos locales, regionales y nacionales de toda Europa a desarrollar y aplicar mejores políticas. El objetivo último: reducir las disparidades en relación al de desarrollo, crecimiento y calidad de vida en las regiones europeas.
La Comisión Europea acaba de comunicar a la Consejería la aprobación del proyecto dentro de esta segunda convocatoria. Según el comunicado, se enfocará en:
“La búsqueda de proyectos que trabajen en capacidades de investigación e innovación, digitalización, competencia de las pymes, especialización inteligente (S3), industria y emprendimiento, y conectividad digital”.
Como decimos, el proyecto HYPERION tiene como objetivo general apoyar a las autoridades en la construcción de ecosistemas regionales para una transición industrial sostenible. Y basada en soluciones innovadoras de hidrógeno, en sinergia con estrategias de especialización inteligente.
En este contexto, los socios utilizan el aprendizaje interregional para:
El intercambio interregional se estructura en eventos virtuales e híbridos. Incluyen seminarios, visitas de estudio, sesiones en grupos, momentos de desarrollo de capacidades y revisiones entre las partes. En cada etapa, un socio líder guía a los demás en la co-creación de metodologías y métodos para el aprendizaje interregional.
Lo que se pretende es garantizar que las autoridades públicas dispongan de las competencias internas necesarias. De esta forma, podrán apoyar el cambio hacia un sistema económico que integre soluciones avanzadas de H2 en sectores clave.
Esto incluye a las organizaciones socias del proyecto y a otras autoridades activas en el territorio. Entre ellas, y como ejemplo, ayuntamientos / cámaras de comercio).
Los miembros socios del consorcio son:
También te puede interesar:
Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…
Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…