Proyectos e investigación

La nueva fiebre del ‘hidrógeno de oro’

El hidrógeno verde está llamado a ser el próximo motor de la economía, en sustitución del petróleo y el gas natural. Sin embargo, hay una diferencia entre ellos: el hidrógeno renovable ha de ser fabricado en lugar de ser extraído de la tierra.

¿Es del todo cierta esta afirmación? Un modelo del Servicio Geológico de Estados Unidos estima que podría haber suficiente hidrógeno (H2) bajo tierra como para satisfacer la demanda mundial durante miles de años. Además, el informe estadounidense recalca que este H2 se está produciendo continuamente con reacciones químicas, a diferencia del petróleo y el gas natural.

La fiebre del hidrógeno de oro

Al igual que en siglo XIX en América del Norte, las empresas están compran derechos de exploración para buscar lo que se conoce como «hidrógeno de oro», mientras que los geólogos estudian dónde pueden hallarse posibles depósitos.

Hay que tener en cuenta que podría ser que la forma en la que se acumula el gas renovable no sea explotable comercialmente o que no se hallen depósitos lo suficientemente grandes como para que una industria considerable crezca a su alrededor. Pero, ¿y si fuera viable?

Diferencia de precios entre el hidrógeno extraído y el producido

El coste de extraer hidrógeno del suelo es potencialmente barato en comparación con los métodos existentes. Por ejemplo, un depósito en Malí (África), que se encuentra a una profundidad relativamente baja y que produce hidrógeno casi puro, podría explotarse por 0,50 dólares estadounidenses el kilogramo. Helios Aragón, una compañía que lleva a cabo un proyecto en los Pirineos españoles, estima los costes de producción entre 50 y 70 céntimos de dólar por kilo.

Esta cifra contrasta con el precio de entre 3 y 8 dólares que cuesta el kilogramo de H2 producido por electrolizadores alimentados por energía renovable. Este importe varía mucho debido a la oscilación del coste de la energía renovable en diferentes partes del mundo.

El futuro de los precios del H2

Se espera que el precio del hidrógeno verde caiga rápidamente en las próximas décadas gracias a las economías de escala y los precios más bajos de la energía renovable. Algunas voces apuntan a que el precio caerá hasta alcanzar 1,50 dólares el kilo en 2030.

Sin embargo, el desafío para los productores es el transporte del H2 a los lugares en los que se consume, un proceso que añadirá cerca de 2 dólares al precio final del kilogramo. 

Te puede interesar

Javier López de Benito

Ver comentarios

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

8 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace