Información

Lidl apuesta por el hidrógeno verde, tanto para sus centros logísticos como para sustituir su flota de vehículos eléctricos

Lidl abrió recientemente una nueva infraestructura logística en Carquefou (Francia). Sin embargo, la empresa ya ha anunciado que está cambiando su flota de vehículos eléctricos por vehículos de hidrógeno. Será la primera compañía que adopte en Europa esta solución y utilice vehículos de hidrógeno, de logística y reparto.


Estas iniciativas se enmarcan en la estrategia de transición energética de la compañía. En esa línea, Lidl acaba de inaugurar una nueva plataforma logística en Carquefou (Francia). Y ha optado por hacerlo directamente en verde. Para ello, ha contado con la colaboración de empresas como Lhyfe y Plug Power. Así, la compañía se está equipando con una flota de vehículos internos, tipo carretillas elevadoras, que funcionan con hidrógeno verde.

Lidl obtiene su hidrógeno verde de Lhyfe, una de las empresas locales pionera en la producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables. La planta está a unos 75 km del centro logístico. Lhyfe utiliza el viento y el agua para producir hidrógeno: un parque eólico cercano proporciona electricidad; mientras, el agua de mar se bombea en cantidades muy pequeñas, luego se desaliniza y purifica. Después, un electrolizador separa los elementos que componen el agua (hidrógeno y oxígeno) para producir hidrógeno verde.

Con el hidrógeno, además de este tipo de vehículos, se alimentarán los camiones de reparto. Lidl ha anunciado que va a sustituir los camiones eléctricos por otros de pila de combustible. De esta forma, evitará el uso de combustible fósil o de electricidad.

Lidl y el hidrógeno de la plataforma

Las ventajas para el centro de logística con el uso de hidrógeno verde, según la compañía, son claras:

  • Repostar un vehículo de hidrógeno solo lleva de 2 a 3 minutos en comparación con varias horas para recargar una batería.
  • Alta disponibilidad de los vehículos de hidrógeno (97% del tiempo frente a aproximadamente el 50% con tecnología de baterías). Eso ofrece a la plataforma la posibilidad de optimizar el estacionamiento de vehículos en la zona de recarga.
  • Con 3 estaciones de repostaje de hidrógeno son suficientes para abastecer toda la maquinaria de manutención del sitio. Por lo tanto, ya no hay necesidad de un espacio dedicado para recargar.
  • El rendimiento y autonomía de los equipos de manutención es constante a lo largo de la vida de la pila de combustible de hidrógeno. La productividad de las operaciones logísticas no está correlacionada con el envejecimiento de la batería.

Además de lo expuesto, el hidrógeno verde descarboniza significativamente la actividad: se produce a partir de energías renovables y no emite CO2 ni partículas, ni durante su fabricación ni durante su uso.

El hidrógeno como solución de futuro

Para apoyar a Lidl en la realización de este proyecto, las empresas Lhyfe, Plug Power, HRS y Jungheinrich colaboraron estrechamente. Así, consiguieron desarrollar una solución a medida de las necesidades de la plataforma Carquefou (incluida la adaptación de vehículos a pilas de combustible de hidrógeno).

Paralelamente, Lidl ya está estudiando la posibilidad de desarrollar hidrógeno verde como solución para optimizar su logística. Y, también para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

A medio plazo, Lidl tiene previsto desplegar vehículos de hidrógeno verde en otras plataformas logísticas. Incluso, para abastecer parte de su flota de camiones de reparto.

Julien Saleix, gerente regional de Ventas de Plug Power, explicaba:

“La tecnología de hidrógeno para camiones industriales está madura. Ya se ha implementado en 165 sitios y 50,000 máquinas en todo el mundo, elegida por las ganancias de productividad que proporciona. 

Por primera vez en Europa, el hidrógeno utilizado aquí es hidrógeno verde y renovable: Lidl está sacando a la luz un modelo energético más sostenible. Este sitio de Carquefou combina desafíos económicos y ambiciosos objetivos ambientales”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

6 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace