Proyectos e investigación

La investigadora española María Retuerto, premiada por sus trabajos en materia de hidrógeno verde

María Retuerto, investigadora española del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) del CSIC, ha sido galardonada recientemente por la Fundación L’Oréal y la UNESCO con uno de los Premios a la Investigación For Women in Science, concedidos anualmente a cinco eminentes científicas españolas; por su trabajo en el desarrollo de tecnologías que permitan almacenar energías limpias a través del hidrógeno verde.

Retuerto ha concedido una entrevista a El Boletín, en la cual ha repasado su carrera, reflexionado sobre la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres en la ciencia y destacado el futuro del hidrógeno verde como método para acumular excedentes de las energías renovables. En ella, la investigadora ha explicado: «Lo normal es que la energía renovable que no se usa se pierda. Cuando tienes viento, conectas la turbina y dejas pasar electricidad. Pero si la red no necesita más electricidad, se pierde. Ocurre mucho también con la energía solar. En verano, y sobre todo en los picos de luz de mediodía, la red no necesita tanta y la perdemos. Ahora se suele almacenar la electricidad con bombas hidroeléctricas o con baterías, por ejemplo. Sin embargo, la manera ideal es acumular esa energía en forma de hidrógeno. Este método supone una ventaja extra respecto a otros modos de almacenamiento. No solo sirve para generar electricidad después, a través de pilas de combustible, sino que tiene otros usos».

Trabajo de María Retuerto

Eficiencia, durabilidad y precio del electrolizador son las áreas en las que Retuerto ha basado su trabajo. En el ámbito de los electrolizadores, que llevan a cabo la conversión de energía renovable en hidrógeno, Retuerto señala: «Existen cuatro tecnologías para hacer electrólisis. A la que yo me dedico se denomina ‘electrólisis de membrana polimérica.»

Retuerto destaca en la entrevista que la eficiencia de esta tecnología puede alcanzar actualmente el 80%. Del mismo modo, apunta que otros métodos pueden lograr mayor eficiencia, pero han de trabajar junto a sistemas adicionales como baterías, por lo que la electrolisis de membrana polimérica es la tecnología idónea para llevar a cabo con renovables.

Desventajas de la electrolisis de membrana polimérica

No todo son luces a la hora de poner en práctica esta tecnología. Retuerto explica que hacen falta metales nobles para ambos electrodos y son materiales tanto escasos como costosos. En el lado donde se genera el hidrógeno se emplea platino; en el otro, óxidos de iridio, cuyo valor económico triplica al del platino. Además, se necesita mucha más cantidad de iridio que de platino.

El objetivo de María Retuerto es la eliminación de estos metales, una meta que todavía considera alejada de la actualidad. Uno de sus mayores logros fue el diseño de un material que cambió el estado de oxidación del rutenio para aumentar su durabilidad, un trabajo que le valió su publicación en la revista Nature. A este respecto, Retuerto comenta: «Aunque en ese hallazgo no había interés comercial, supuso un avance muy grande. Demuestra que si consigues modificar el entorno del rutenio, a lo mejor se puede conseguir algo estable.»

Por último, Retuerto pone de manifiesto que aunque esta constituye su línea de investigación principal también trabaja en la reacción del hidrógeno en la electrolisis o las pilas de combustible.

Fuente: El Boletín, iELEKTRO

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

23 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace