Producción

El proyecto Mine-to-H2, en Asturias, ya cuenta con autorización para el uso de agua de mina

La Confederación Hidrográfica del Cantábrico ha hecho pública la autorización a HUNOSA al uso del agua de mina para la producción de hidrógeno verde en el Pozo Fondón. Se trata de un nuevo avance en la planta proyectada en Langreo y que se enmarca en el proyecto Mine-to-H2, que ya cuenta con autorización para la conexión para el suministro eléctrico.

El proyecto será la base para el estudio y demostración de diversas tecnologías y un ejemplo de cómo los grandes proyectos pueden apoyar el desarrollo de modelos de negocio ecológicos en las regiones carboníferas.

Si España quiere ser líder en el desarrollo de hidrógeno verde, va a necesitar que la REE gestione más nudos en la red eléctrica

Proyecto Mine-to-H2

El proyecto, que reutilizará una antigua mina de carbón para la producción de hidrógeno verde, generará el gas limpio con agua que vierte la antigua bocamina y energía renovable procedente de una planta fotovoltaica que se instalará en otro antiguo espacio minero.

Liderado e impulsado por HUNOSA, el proyecto contará con la participación de otros socios como Duro Felguera y Alsa, la Universidad de Oviedo y el instituto polaco GIG-PIB y estará dotado con 18 millones de euros, siendo la mitad financiado por fondos europeos procedentes de las ayudas RFCS (Research Fund for Coal And Steel).

El proyecto cuenta también con una red de calor (district heating) de energía geotérmica y biomasa que ya está funcionando. A través de geotermia de agua de mina y combustión de biomasa, da servicio a cinco edificaciones. La instalación permite ya reducir más de 1.300 toneladas de emisiones de CO2 al año y genera a sus clientes unos ahorros garantizados en el gasto energético de al menos el 10% frente a los combustibles tradicionales.

Por su parte, la futura planta de producción de hidrógeno, de 2,5 MW y escalable hasta 5 MW permitirá recuperar el calor del proceso de electrólisis para integrarlo en la red de geotermia, así como inyectar parte del hidrógeno en la red de gas natural existente.

Suministro de hidrógeno para movilidad

Otros de los destinos del hidrógeno verde producido por el proyecto, que tendrá una duración de cuatro años y medio, será un nuevo modelo de autobús interurbano propulsado con hidrógeno verde mediante pila de combustible.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

3 horas hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace

Hidrógeno verde: el nuevo oro limpio que moverá el mundo

El hidrógeno verde se consolida como el combustible limpio del futuro, clave para descarbonizar el…

6 días hace