Proyectos e investigación

La Mesa del Hidrógeno Verde en Extremadura ya es una realidad

La Junta de Extremadura constituyó ayer la Mesa del Hidrógeno Verde en Extremadura. Se trata de un órgano multidisciplinar que contará con la presencia de multitud de entidades públicas y privadas, así como de personalidades del ámbito de la investigación. El objetivo es atraer y localizar la cadena de valor del hidrógeno verde en la región.

Según asegura la Junta de Extremadura en un comunicado, la creación pretende «aportar opinión, conocimiento y propuestas específicas para propiciar el desarrollo del hidrógeno verde en Extremadura, impulsar proyectos de desarrollo de la tecnología, así como buscar sinergias para la generación y aprovechamiento de hidrógeno verde. También, coordinar y apoyar proyectos regionales, nacionales y europeos relacionados con la implantación del hidrógeno verde en la región y desarrollar actividades de difusión e información de las posibilidades del hidrógeno y su aprovechamiento.»

La estrategia de especialización inteligente RIS3 para Extremadura, que en estos momentos está en fase de actualización para afrontar el próximo marco presupuestario de la Comisión Europea, recoge como prioridad el uso del potencial de los recursos naturales de Extremadura para fines industriales, colocando a las energías renovables, el almacenamiento energético y el hidrógeno verde áreas de su especialización, a la que contribuye la actividad de al menos, 12 grupos de investigación de la Universidad de Extremadura y de CICYTEX que trabajan en líneas relacionadas con las energías limpias.

Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima

En este contexto de impulso al hidrógeno verde, el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC 2021/2030) contempla entre sus objetivos la promoción del hidrógeno renovable como vector energético de futuro para la Comunidad Autónoma.

A ello se une, la próxima puesta en marcha del Centro Nacional de Investigación en Almacenamiento Energético (CNIAE) en Cáceres que contribuirá de una manera decisiva a la gestionabilidad de la producción de energía verde desde una perspectiva amplia, incluyendo la producción y usos de la energía, el transporte y los sectores industriales, así como las necesidades de la sociedad para un futuro en energía sostenible.

Por último, a todos los planes se suma el interés de empresas extremeñas, inversores locales del sector energético y compañías nacionales, que han identificado las oportunidades, recursos y capacidades de la región en materia de hidrógeno verde.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Ver comentarios

  • Estoy muy interesado en la participación en la mesa del H2 verde de Extremadura, como Ingeniero y como empresario.

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

18 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

6 días hace