Proyectos e investigación

La Mesa del Hidrógeno Verde en Extremadura ya es una realidad

La Junta de Extremadura constituyó ayer la Mesa del Hidrógeno Verde en Extremadura. Se trata de un órgano multidisciplinar que contará con la presencia de multitud de entidades públicas y privadas, así como de personalidades del ámbito de la investigación. El objetivo es atraer y localizar la cadena de valor del hidrógeno verde en la región.

Según asegura la Junta de Extremadura en un comunicado, la creación pretende «aportar opinión, conocimiento y propuestas específicas para propiciar el desarrollo del hidrógeno verde en Extremadura, impulsar proyectos de desarrollo de la tecnología, así como buscar sinergias para la generación y aprovechamiento de hidrógeno verde. También, coordinar y apoyar proyectos regionales, nacionales y europeos relacionados con la implantación del hidrógeno verde en la región y desarrollar actividades de difusión e información de las posibilidades del hidrógeno y su aprovechamiento.»

La estrategia de especialización inteligente RIS3 para Extremadura, que en estos momentos está en fase de actualización para afrontar el próximo marco presupuestario de la Comisión Europea, recoge como prioridad el uso del potencial de los recursos naturales de Extremadura para fines industriales, colocando a las energías renovables, el almacenamiento energético y el hidrógeno verde áreas de su especialización, a la que contribuye la actividad de al menos, 12 grupos de investigación de la Universidad de Extremadura y de CICYTEX que trabajan en líneas relacionadas con las energías limpias.

Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima

En este contexto de impulso al hidrógeno verde, el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC 2021/2030) contempla entre sus objetivos la promoción del hidrógeno renovable como vector energético de futuro para la Comunidad Autónoma.

A ello se une, la próxima puesta en marcha del Centro Nacional de Investigación en Almacenamiento Energético (CNIAE) en Cáceres que contribuirá de una manera decisiva a la gestionabilidad de la producción de energía verde desde una perspectiva amplia, incluyendo la producción y usos de la energía, el transporte y los sectores industriales, así como las necesidades de la sociedad para un futuro en energía sostenible.

Por último, a todos los planes se suma el interés de empresas extremeñas, inversores locales del sector energético y compañías nacionales, que han identificado las oportunidades, recursos y capacidades de la región en materia de hidrógeno verde.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Ver comentarios

  • Estoy muy interesado en la participación en la mesa del H2 verde de Extremadura, como Ingeniero y como empresario.

Entradas recientes

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace

Hidrógeno verde: el nuevo oro limpio que moverá el mundo

El hidrógeno verde se consolida como el combustible limpio del futuro, clave para descarbonizar el…

6 días hace

España cuenta con todos los ingredientes para liderar la transición europea hacia el hidrógeno verde

España es uno de los países con mayor desarrollo del hidrógeno verde en Europa, con…

6 días hace