Smartenergy, el grupo suizo que está llevando a cabo el proyecto Orange.bat en Castellón, ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable, último paso antes de conseguir la Autorización Ambiental Integrada.
El proyecto, que contribuirá a la descarbonización del clúster cerámico español, es el primero de su tipo en obtener este permiso en la Comunidad Valenciana. De igual manera, el proyecto Orange.bat, incluido en la estrategia de valles de hidrógeno Orange H2 Valley de Smartenergy, ha sido designado por la Generalitat Valenciana como Proyecto Prioritario de Inversión. Este reconocimiento le permitirá beneficiarse de las ventajas administrativas y de tramitación, facilitando su ejecución al asegurar un proceso más rápido y con menos incertidumbres burocráticas.
Actualmente, Orange.bat está entrando en su última fase de desarrollo y su puesta en marcha está prevista para mayo de 2028, fecha en la que comenzará a aplicar el hidrógeno verde en un sector de difícil electrificación como es el cerámico.
Coca-Cola lanza las primeras máquinas expendedoras impulsadas por hidrógeno del mundo
El municipio de Onda, en Castellón, será el que albergue el gran electrolizador de 100 MW con el que se producirá hidrógeno verde. Se trata de una ubicación estratégica muy próxima a los consumidores finales.
Según apunta la compañía, la capacidad productiva anual llegará a las 16.446 toneladas de hidrógeno verde para distribución a la industria local, evitando la emisión anual de 108.000 toneladas equivalentes de dióxido de carbono. Además, se prevé que la planta genere 34 empleos directos y otros 150 indirectos, además de los inducidos y los de la fase de construcción.
Además, Smartenergy contempla una segunda planta de 80 MW de capacidad en el término municipal de Alcora.
Con la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental, Smartenergy refuerza la viabilidad de su cartera de 350 MW en nuestro país, cirigida a la descarbonización de la industria. De igual manera, en Europa, el grupo desarrolla proyectos de producción de eSAF a través de hidrógeno renovable, con una cartera de proyectos en Portugal que suma una capacidad de producción anual de 230.000 toneladas.
Te puede interesar
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…
El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…
La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…
El proyecto La Robla Green, ubicado en León, recibirá una financiación de 445 millones de…