Producción

Paneles solares Solhyd: capturan energía del sol y agua del ambiente para producir hidrógeno verde

Investigadores de la Universidad belga de Lovaina han creado un panel fotovoltaico que no sólo captura el sol, sino el vapor de agua del aire. Con ello, el panel produce hidrógeno verde sin necesidad de utilizar otra fuente de energía. Un paso más para ayudar a la autosuficiencia energética y, por lo que explican, de forma barata y accesible. El proyecto Solhyd, ahora también startup, fue uno de los nominados al European Inventor Award 2022.


El panel de Solhyd fue, inicialmente, la creación de la tesis doctoral de dos investigadores de la citada universidad y su mentor: Jan Rongé, Tom Bosserez y Johan Martens, que ahora lidera el proyecto. Comenzaron la investigación hace 10 años y ahora ya tienen un panel solar para producir hidrógeno verde que quieren llevar a producción. La startup que los va a producir lleva el nombre del proyecto, es decir Solhyd.

Explican desde el equipo que los paneles son: modulares; pueden producir 250 litros de hidrógeno al día; y son idóneos para la producción de hidrógeno a pequeña escala. Es decir, explican los creadores, que harían falta 20 paneles para suministrar electricidad y calefacción a una casa bien aislada durante todo el invierno.

Los investigadores han creado la ‘start up’, gracias a la financiación del gobierno flamenco. Con dicha financiación, han conseguido mejorar el panel, así como un espacio propio para instalar su planta de producción fuera de la universidad. Además, cuentan con el apoyo de IPS Group para producir en escala y aportar su experiencia de entorno industrial.

Panel solar del proyecto Solhyd.

Los paneles de Solhyd

El panel de Solhyd utiliza el sol y el vapor de agua medioambiental. Instalado en un tejado, utiliza la energía solar para dividir las moléculas de vapor de agua en oxígeno e hidrógeno.

Son módulos muy parecidos a los de energía solar fotovoltaica clásica, pero en lugar de un cable eléctrico, se conectan a través de tubos de gas. Al igual que los paneles solares, se pueden utilizar de muchas maneras. Un punto más a favor de los paneles es que son compatibles con la mayoría de los módulos fotovoltaicos comerciales modernos. Así, los paneles de Solhyd pueden instalarse utilizando las estructuras de montaje actuales para fotovoltaica.

En cuanto a su tecnología, los investigadores han explicado a diferentes medios que están fabricados con numerosos materiales de bajo coste para hacerlos accesibles. Esperan que el coste sea, aproximadamente, el de un panel fotovoltaico.

Con respecto a su funcionamiento, han explicado que el hidrógeno producido, en forma de gas a baja presión, se puede almacenar o transportar por tuberías. Lo único que necesita el panel en sí, por tanto, es una toma para que salga el hidrógeno.

Puesto que no almacenan hidrógeno, los paneles son muy estables. Después, el hidrógeno se podrá comprimir, si se quiere, pero los paneles no lo necesitan, ya que no lo almacenan.

El único inconveniente, añaden, es que necesitan un ambiente húmedo. No se pueden instalar en climas muy secos donde no hay humedad ambiental.

El futuro

Los paneles de Solhyd, inicialmente, estarán destinados a aplicaciones de tamaño medio, pero los investigadores no cierran ninguna puerta. En cuanto a la producción, esperan el comienzo durante el próximo año. La producción a escala llegará, prevén, para 2026, cuando estiman un número de paneles fabricados de alrededor de 5.000.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Ver comentarios

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

24 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace