Producción

Power Cell financia su expansión mediante un préstamo con Nordea de 50 millones de coronas suecas

Power Cell, la empresa de sistemas de hidrógeno y pilas de combustible, ha firmado un préstamo con Nordea por SFK 50 millones (casi 4.480.000 M€). Con ellos quiere financiar su expansión continua. El préstamo está parcialmente garantizado por la “Garantía de Sostenibilidad InvestEU” del Fondo Europeo de Inversiones.


Desde Power Cell consideran que las soluciones basadas en hidrógeno son esenciales para que el mundo alcance los objetivos climáticos del Acuerdo de París. El camino de Power Cell así lo indica, dada la fuerte demanda de soluciones libres de emisiones que tiene la compañía.

La empresa lleva trabajando desde comienzos de 2024 para asegurar la financiación de capital. La causa radica en el crecimiento de la fase inicial de ventas de proyectos impulsados por el mercado mediante contratos OEM a largo plazo.

La transición a un negocio OEM más industrial incide sobre la carga de condiciones de pago y acumulación de capital. Con este préstamo, Power Cell asegura esta transición. Señalan desde la empresa que la demanda de soluciones de hidrógeno por parte de los principales clientes OEM sigue creciendo. Y PowerCell ve cada vez más aplicaciones comerciales para sus soluciones.

Richard Berkling, CEO de PowerCell, ha afirmado:

“Nuestras soluciones se comercializan desde hace varios años y con esta financiación podemos asumir compromisos aún mayores con nuestros clientes y ampliar la oferta de series futuras.

Junto con nuestros clientes, contribuimos a reducir las emisiones y a crear un mundo más sostenible”.

Sobre Power Cell

Hemos hablado otras veces de PowerCell, la empresa sueca. Se fundó en 2008 como una escisión del Grupo Volvo. Desarrolla y produce sistemas de pilas de combustible para aplicaciones estacionarias y móviles con alta densidad de energía.

Las pilas de combustible funcionan con hidrógeno, puro o reformado. Producen electricidad y calor sin más emisiones que el agua. Como las pilas y los sistemas son compactos, modulares y escalables, se ajustan fácilmente a industrias tan diversas como: la aviación, la marina, la generación de energía estacionaria, la de vehículos todo terreno y de carretera.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

17 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace