Producción

Un novedoso sistema que hace uso del calor del magma subterráneo para producir hidrógeno

La compañía Magma Power ha anunciado la emisión de una patente pionera para un método y sistema diseñado para la producción de hidrógeno a través de la división termoquímica del agua. Para ello, se utilizará el calor generado por los depósitos de magma subterráneos. 

El sistema patentado se utiliza en un pozo que se extiende desde la superficie hasta una fuente de calor subterránea, específicamente un depósito de magma. El método consiste en inyectar una o más corrientes de agua en una cámara de reacción, donde el agua se somete a una división termoquímica para formar hidrógeno y oxígeno. El proceso funciona con sal fundida, calentada por magma, lo que garantiza que la reacción se produzca a una temperatura óptima para una máxima eficiencia y sostenibilidad. El hidrógeno y el oxígeno resultantes se extraen de manera eficiente a través de conductos de salida designados.

Principales componentes del sistema de producción de hidrógeno

La patente de Magma Power incluye un sistema completo y avanzado para optimizar la producción de hidrógeno utilizando calor geotérmico.

En primer lugar, incluye un sistema de división geotérmica. Consiste en un sistema de reacción diseñado para la producción de hidrógeno, con un pozo que se extiende hacia un depósito de magma. El sistema incluye una cámara de reacción mantenida a la temperatura de reacción requerida por la sal fundida recibida del pozo, y conductos de entrada y salida para las corrientes de alimentación de agua y las corrientes de productos de hidrógeno y oxígeno.

También cuenta con una función de reciclaje de agua, en la que el sistema incluye un conducto de retorno para reciclar el agua no tratada de vuelta a la cámara de reacción, lo que mejora la eficiencia y minimiza el desperdicio.

Otra de las novedades del sistema es la transferencia de calor de sal fundida. En este caso, el calor se suministra a la cámara de reacción mediante sales fundidas que circulan a través de intercambiadores de calor ubicados dentro del pozo, lo que garantiza temperaturas de reacción consistentes y controladas.

Por otra parte, el sistema incluye un enfriador de absorción que recibe sal fundida del pozo para generar un fluido de enfriamiento, que luego se utiliza para enfriar un recipiente separador. Este recipiente procesa aún más los flujos de productos de hidrógeno y oxígeno en uno o más productos finales. Además, el sistema está diseñado para integrarse con los procesos posteriores, lo que permite que el hidrógeno producido se combine con el dióxido de carbono para generar valiosos productos de hidrocarburos.

 

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

El grupo Ingeteam inaugura una nueva planta de hidrógeno renovable en Soria

Ingeteam culmina con éxito su segundo proyecto de hidrógeno verde en España. La inauguración de…

16 horas hace

Alemania frena la economía del hidrógeno con un drástico recorte presupuestario

El hidrógeno verde en Alemania sufre un recorte de fondos gubernamentales, pasando de 3.750 millones…

19 horas hace

El tren del futuro arranca en León con el hidrógeno verde como motor

León se convierte en laboratorio de pruebas para impulsar una movilidad ferroviaria sin emisiones, gracias…

4 días hace

Toyota ya mueve mercancías entre países europeos con camiones de hidrógeno y sin contaminar

Toyota activa su primer servicio logístico internacional sin emisiones usando camiones de hidrógeno. El objetivo:…

5 días hace

Un coche tarraconense de hidrógeno pisa fuerte en Asia y revoluciona la movilidad urbana

Una start-up catalana sorprende en Seúl con un coche urbano de hidrógeno verde, el Virante,…

6 días hace

El Condado de Huelva arranca su revolución energética con hidrógeno verde en la localidad de Villarrasa

Villarrasa se posiciona como punto estratégico para la producción de hidrógeno verde en el Condado…

7 días hace