El proyecto ONTZHi nace con el objetivo de desarrollar soluciones que incrementen la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de diferentes modalidades de almacenamiento y transporte del hidrógeno. Tendrá una duración total de 2 años y está apoyado por el Programa Elkartek 2023 del Gobierno Vasco.
Explican desde el proyecto que para el hidrógeno se pueden aprovechar las experiencias que tenemos en otros combustibles. Sin embargo, el hidrógeno tiene sus propiedades diferenciales, entre ellas: es una molécula más pequeña, de menor densidad energética o con mayor potencial de degradación. Eso hace que no sea totalmente compatible su introducción en las instalaciones del sistema energético actual.
Entre los retos del almacenamiento y transporte de hidrógeno, explican desde ONTZHi: la resistencia de los materiales; el elevado peso de los tanques; el margen de seguridad de los sistemas; su elevado coste; la necesidad de aumentar la sostenibilidad; o el escaso conocimiento sobre los límites de los materiales metálicos en la interacción con el hidrogeno.
Además, a temperatura ambiente, el hidrógeno es un gas extremadamente ligero. Por ello, para conseguir una masa significativa, dentro de un volumen razonable, se requiere el almacenamiento a alta presión, con las dificultades que esto conlleva.
Así nace el proyecto centrado en hidrógeno ONTZHi. Quiere contribuir a resolver los diferentes tipos de almacenamiento y transporte (estacionario o móvil) y el estado en el que se encuentra (gaseoso o líquido). Se enfoca en cuatro líneas de trabajo: Tanques y componentes metálicos (principalmente para uso estacionario), tanques para vehículos ligeros, tuberías de distribución y nuevos métodos de caracterización avanzados.
Además, también existe una línea transversal basada en el análisis comparativo de las soluciones obtenidas mediante el proyecto ONTZHi y las existentes en la actualidad.
Desde el proyecto, contemplan diferentes impactos en el sector de A&T a largo plazo:
El proyecto culminará con el desarrollo de dos demostradores a escala laboratorio: un demostrador de recubrimiento de barrera de H2 y uno de tanque de composites reciclable. Además, se desarrollará al menos un modelo computacional que se empleará para definir y desarrollar métodos de caracterización simplificados.
ONTZHi representa una oportunidad para Euskadi poniendo de relieve las fortalezas de las entidades de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI).
El consorcio está formado por siete entidades: cuatro centros tecnológicos: TECNALIA (coordinador), CIDETEC, GAIKER y TEKNIKER; dos unidades de I+D empresariales MULTIVERSE COMPUTING y PETRONOR INNOVACIÓN; y el CLUSTER DE ENERGÍA.
Además, cuenta con el apoyo de diferentes entidades vascas que forman parte del comité asesor. Son:
También te puede interesar:
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…
El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…