Eventos

Los proyectos ganadores del Ingenia Energy Challenge de Enagás Emprende

Los proyectos Archydra y CSIC-Evaluación estructural de gasoductos para el transporte de H2 han sido dos de los ganadores de la quinta edición de Ingenia Energy Challenge de Enagás Emprende. Se han llevado las categorías de ‘Propuesta Interna’, que fomenta el intraemprendimiento en Enagás, y de ‘Propuesta Externa’ respectivamente. Un tercer premio, a la «Mujer Emprendedora«, lo ha conseguido el proyecto AZIM.


En esta edición, se han presentado un total de 62 iniciativas.

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado durante la bienvenida de La Final de Ingenia Energy Challenge que: “innovar no sólo es importante” sino que también “es urgente”. Ha dicho que se trata de “una innovación que no responde solo a un objetivo de crecimiento, sino también de progreso social”.

Además, Gonzalo ha indicado que, con esta iniciativa:

“Buscamos innovación para acelerar la transición energética con un propósito que trasciende a los objetivos empresariales y económicos”.

Arturo Gonzalo ha sido el encargado de entregar el Premio a la mejor ‘Propuesta Interna’. La Chief lnnovation & Technology Officer de Redeia. Silvia Bruno, ha otorgado el galardón a la mejor ‘Propuesta Externa’. Felisa Martín, la directora general de Comunicación, Relaciones Institucionales y con Inversores de Enagás ha entregado el premio a la mejor ‘Mujer Emprendedora’.

Proyectos ganadores de Ingenia Energy Challenge

Archydra es una iniciativa desarrollada por profesionales de Enagás. Impulsa el uso de la energía renovable e ilimitada del agua de mar para aplicar en procesos de tratamiento y gestión de moléculas renovables. Como ejemplo, en la licuefacción de CO2 y la producción de hidrógeno y nitrógeno verde, con el apoyo de plantas de regasificación. La eficiencia y rentabilidad alcanzadas es alta.

En cuanto a la segunda, la ha impulsado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su enfoque se centra en la evaluación estructural de gasoductos para transporte de hidrógeno. Está basada en una tecnología patentada por el CSIC para:

“La inspección de la integridad de los ductos de hidrógeno y los gasoductos reutilizados que permitan su certificación para transporte de hidrógeno”.

El tercer premio se lo ha llevado Mayte Bolumar, con el proyecto AZIM. Supone un reconocimiento a la contribución de las mujeres para acelerar la transición energética. Se basa en el desarrollo de una solución integral de formación online enfocada a la inspección y mantenimiento de instalaciones de gases renovables.

En esta edición de Ingenia Energy Challenge, un 40% de participantes han sido mujeres, porcentaje que duplica al de ediciones anteriores.

Otros proyectos reconocidos por el jurado

Además de los tres proyectos ganadores, otros cuatro han conseguido el reconocimiento del jurado por llegar a La Final delIngenia Energy Challenge. Estos cuatro aportan soluciones disruptivas que contribuyen a la descarbonización. Son:

  • EnaMOF. Es una propuesta de los centros tecnológicos: catalán de iniciativa pública Leitat; industrial de Castilla-La Mancha (ITECAM); de investigación aplicada de la Universidad de Valladolid (CARTIF); y del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística de Valencia (ITENE). Desarrolla unas redes de armazones metal–orgánicas (Metal-Organic Frameworks o MOFs) para la prevención y monitorización de emisiones de metano e hidrógeno en sistemas de distribución y transporte de gas.
  • La iniciativa Silex, de la start-up canaria APSU, desarrolla un reactor que utiliza una tecnología para capturar CO2 en los motores de combustión. Regenera los elementos que lo retienen (aminas y zeolitas) evitando su saturación y permitiendo una mayor eficiencia y reducción de la huella de carbono.
  • Netzero IIOT es una iniciativa de la start-up catalana Aeinnova. Se basa en internet de las cosas (IoT) para desarrollar sensores industriales autónomos, sin batería de litio, sin mantenimiento, con wireless de largo alcance y alimentados por calor residual o viento.
  • Por último, H2Mell es un proyecto para la selección de odorizantes y biodorizantes para hidrógeno. El objetivo es permitir la definición de un estándar internacional con una propuesta que tenga la marca y el sello de Enagás. Además de Archydra y AZIM, H2Mell es también un proyecto de intraemprendimiento promovidos por profesionales de Enagás.

Ingenia Energy Challenge

El Programa de Emprendimiento Corporativo e Innovación Abierta de Enagás, Enagás Emprende, impulsa el Ingenia Energy Challenge. Se lanzó en septiembre de 2023 en el marco del Enagás Innovation Day. Su objetivo es promover ideas y proyectos en tres grandes ámbitos: gases renovables (con prioridad en el hidrógeno verde) y nuevos combustibles de transporte; sostenibilidad y eficiencia energética; e industria 4.0 y digitalización.

Todas estas áreas contempladas en la convocatoria están alineadas con los distintos retos y necesidades de la compañía. Se han presentado tanto nuevas propuestas de negocio, en cualquier fase de desarrollo, como soluciones técnicas a los retos planteados.

Han compuesto el jurado miembros del Comité Ejecutivo de Enagás. Junto con Arturo Gonzalo: el secretario general, Diego Trillo; el director general de Desarrollo de Negocio y Sociedades Participadas, Jesús Saldaña; la directora general de Transición Energética, Natalia Latorre; el director general de Infraestructuras, Claudio Rodríguez; el director General de Personas y Transformación, Javier Perera; la directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización, Susana de Pablo; el director general Financiero, Luis Romero; la directora general de Gestión Técnica del Sistema, María Junco; y la directora General de Comunicación, Relaciones Institucionales y con Inversores de Enagás, Felisa Martín.

También integran el jurado tres miembros externos. Además de Silvia Bruno: el director general de Axis (gestora capital riesgo ICO), Guillermo Jiménez; y la Partner y CEO Private Capital, Energy Transition & Technology de Alantra, Patricia Pascual.

En la clausura del acto, Jesús Saldaña ha señalado que en esta edición de Ingenia Energy Challenge:

“La innovación es más abierta y colaborativa que nunca”.

Ha dicho que:

“Es necesario tanto el talento interno como el externo para conseguir nuestros objetivos de descarbonización y seguridad de suministro”.

Creando:

“Un ecosistema donde centros tecnológicos, corporaciones, emprendedores e intraemprendedores trabajan juntos”.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

22 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

6 días hace